Argentina, oficialmente República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Adopta la forma de gobierno republicana, democrática, representativa.
La Argentina está organizada como un Estado federal descentralizado, integrado desde 1994 por un Estado nacional y 24 jurisdicciones de primer orden o estados autogobernados, que son 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), esta última designada como Capital Federal del país. Todos los estados autogobernados tienen constitución, bandera y fuerza de seguridad propios. Las 23 provincias mantienen todos los poderes no delegados al Estado nacional, tienen tres poderes autónomos y garantizan la autonomía de sus municipios.
Se integra el Mercosur —bloque del que fue fundador en 1991—, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
En 2019, su Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue del 0.845, ubicándolo en el grupo de países de desarrollo humano muy alto, en el puesto 46. Ajustado por desigualdad la Argentina retrocede cuatro lugares en la clasificación, en tanto que según el índice de desigualdad de género su ubicación retrocede al puesto 75. En educación la ley establece que el gasto público en educación no debe ser inferior al 6% del PBI, aunque pese a ello el gasto se ubicó en 5.5% del PBI en 2017 con una tasa de alfabetismo de las personas mayores de 15 años superior al 99 %.
La economía argentina es la segunda más desarrollada e importante en Sudamérica. Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el 27.º del mundo. Debido a su importancia geopolítica y económica, es uno de los tres estados soberanos latinoamericanos que forma parte del denominado Grupo de los 20 e integra además el grupo de los NIC o nuevos países industrializados.
Es el único país latinoamericano que tiene un centro de investigación y enseñanza científica entre los diez mejores del mundo, y el país iberoamericano con mayor cantidad de premios Nobel en ciencias. Su capacidad tecnológica y científica le ha permitido diseñar, producir y exportar satélites, construir reactores nucleares y ser el primer productor de software, aeronaves, entre otras cosas. Es considerada una potencia regional.
Con una superficie de 2.780.400 km², es el país hispanohablante más extenso del planeta, el segundo más grande de América Latina y octavo en el mundo, si se considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva. Su plataforma continental, reconocida por la ONU en 2016, alcanza los 6.581.500 km², convirtiéndose en una de las más grandes del mundo, extendiéndose desde el continente americano hasta el Polo Sur en la Antártida, a través de Atlántico Sur. Si se cuentan las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y otras numerosas islas menores (administradas por el Reino Unido, pero de soberanía en litigio), más una porción del área antártica llamada Antártida Argentina al sur del paralelo 60° S, sobre la cual Argentina reclama soberanía, la superficie se eleva a 3.761.274 km². Es uno de los veinte países que tienen presencia permanente en la Antártida, siendo entre ellos el que tiene mayor cantidad de bases permanentes, con seis bases en total.
Su territorio reúne una gran diversidad de climas, causada por una amplitud latitudinal que supera los 30° —incluyendo varias zonas geoastronómicas—, una diferencia en la altitud que va de 107 m bajo el nivel del mar (Laguna del Carbón) a casi 7000 msnm y la extensión del litoral marítimo que alcanza 4725 km. Amplias llanuras húmedas limitan con extensos desiertos y altas montañas, mientras que la presencia de climas tropicales y subtropicales en el norte, contrastan con las nevadas y fríos extremos en las zonas cordilleranas y el sur.
Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el océano Atlántico, al oeste con Chile y, siempre en su sector americano, al sur con Chile y las aguas atlánticas del pasaje de Drake.
Los primeros registros de pobladores en el actual territorio argentino se remontan a los trece mil años AP, durante el Paleoamericano. En tiempos protohistóricos, periodo precolombino, fue habitado por numerosos pueblos indígenas, algunos de los cuales aún habitan el país; entre ellos guaycurúes, guaraníes, mapuches, tehuelches y diaguitas, estos últimos formaban parte del Imperio Incaico. La colonización española del actual territorio argentino comenzó con viajes exploratorios desde el año 1512, el establecimiento de una población en 1528 y la distribución del territorio a los adelantados. Más tarde, quedó bajo la jurisdicción del Virreinato del Perú. En 1776, la Corona española fundó el Virreinato del Río de la Plata, el cual sería una entidad política precedente a la actual República Argentina. El 25 de mayo de 1810 alcanzó la independencia de facto cuando fue depuesto el último virrey español que gobernó desde Buenos Aires,29 organizándose la Primera Junta de gobierno. El 9 de julio de 1816 fue proclamada la independencia en San Miguel de Tucumán
Buenos Aires, oficialmente Ciudad de Buenos Aires o Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) o, coloquialmente, Capital Federal, es la capital y ciudad más poblada de la República Argentina.
La población estimada de la ciudad es superior a los 3 millones de habitantes y la del Aglomerado Gran Buenos Aires (conformado por la propia Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto a ciertos partidos-municipios de la lindera Provincia de Buenos Aires) es de más de 17 millones, siendo este último el segundo aglomerado de Hispanoamérica, el segundo de América del Sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo.
Buenos Aires es una ciudad cosmopolita y un importante destino turístico. Su compleja infraestructura la convierte en una de las metrópolis de mayor importancia en América y es una ciudad global de categoría alfa, dadas sus influencias en el comercio, finanzas, moda, arte, gastronomía, educación, entretenimiento y principalmente en su marcada cultura. Según un estudio de calidad de vida (2016) de Mercer Human Resource Consulting la ciudad se encuentra en la posición 93 a nivel mundial y segunda de América Latina tras Montevideo. Su renta per cápita es de las más altas de la región. Es considerada una de las 25 ciudades más influyentes del mundo.
Su perfil urbano es marcadamente ecléctico. Se mezclan los estilos colonial español, art decó, art nouveau, neogótico, italianizante, francés borbónico y academicismo francés. Por esto último sumado a su desarrollo edilicio y marcada influencia europea en su arquitectura en determinadas zonas, es que se la conoce en el mundo por el apodo de «La París de América»
La Catedral Metropolitana de Buenos Aires (de la Santísima Trinidad) es el principal templo católico de Argentina. Se encuentra ubicada en el barrio porteño de San Nicolás, en la intersección de la calle San Martín y la avenida Rivadavia, en frente a la Plaza de Mayo.
La Plaza de Mayo, sitio fundacional de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, nació de la unión de las plazas de la Victoria y del Fuerte, al demolerse, en 1884, una construcción llamada Recova Vieja, que las separaba.
Se encuentra en el denominado microcentro porteño, rodeada por las calles Hipólito Yrigoyen, Balcarce, Avenida Rivadavia y Bolívar del barrio de Monserrat. Nacen desde su lado oeste tres importantes avenidas: Presidente Julio A. Roca, Presidente Roque Sáenz Peña y Avenida de Mayo. En su entorno se encuentran varios de los principales monumentos y puntos de interés: el Cabildo histórico, la Casa Rosada (donde reside el Poder Ejecutivo de la Nación), la Catedral Metropolitana, el edificio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la casa central del Banco Nación y la casa central de la AFIP.
Debajo de su terreno, de aproximadamente dos hectáreas, alberga a las estaciones de subte Plaza de Mayo (línea A), Catedral (línea D) y Bolívar (línea E) que junto con numerosas líneas de colectivos, brindan un fácil traslado a todos los rincones de la ciudad.
Caja de resonancia de las grandes manifestaciones populares del país, puede decirse que, salvo la Declaración de la Independencia y las batallas que se libraron para conquistarla, ha sido el escenario de todos los acontecimientos trascendentales a nivel nacional
Monserrat o Montserrat es un barrio ubicado en el casco histórico de la Ciudad, posee una población de 39.175 habitantes (Indec, 2001). Limita con los barrios de San Nicolás al norte, Puerto Madero al este, San Telmo y Constitución al sur, y Balvanera al oeste.
Teatro Colón |
Tribunales |
Congreso |
Palacio nacional de las Artes |
El edificio de las Galerías Pacífico o Edificio del Pacífico es un edificio histórico de Buenos Aires, construido en el siglo XIX en pleno centro de la ciudad, que ocupa casi toda la manzana limitada por las calles Florida, Viamonte y San Martín y la avenida Córdoba.
Fue diseñado para instalar la sucursal argentina de la tienda Au Bon Marché de París. Está construido en forma de dos galerías en cruz, con entradas en la mitad de cada una de las calles que componen la manzana y dos alas de construcciones, en los cuadrantes noroeste y su opuesto sudeste.
El Edificio del Pacífico, propiamente dicho, se complementa con una construcción autónoma ubicada en el cuadrante noreste de la manzana, pero realizada por los mismos arquitectos en la misma época, guardando una continuidad estilística; allí se instaló el Hotel Phoenix (actual Hotel Esplendor).
A lo largo del tiempo ha albergado el Museo Nacional de Bellas Artes, la Academia Nacional de Bellas Artes y la administración de la empresa Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, de donde tomó su nombre. Actualmente es sede de un importante centro comercial, del Centro Cultural Borges, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y otras instituciones educativas. En el edificio complementario del cuadrante noroeste, se encuentran el Hotel Esplendor y el histórico Teatro Payró.
En el centro del mismo se encuentran una serie de célebres murales realizados en 1945-1947 en la pared interior de la cúpula, por varios de los más destacados pintores argentinos: Antonio Berni, Lino Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino y Demetrio Urruchúa) y el gallego Manuel Colmeiro Guimarás, considerados como la manifestación más importante del muralismo argentino. Estos murales poseen gran cantidad de situaciones, mensajes y entre otras cosas que los artistas buscaron crear con sus obras además del acuerdo original que cada uno propuso, ya es así que surgió la creación individual diferenciándose del todo, logrando que los murales en todas las galerías hablen por si solos, ofreciendo las diferentes emociones y significados.3 En los sótanos de esta galería funcionó durante la última dictadura militar un centro clandestino de detención y tortura.
La Boca es un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está situado en el límite sudeste de la ciudad. Su nombre se debe a que se ubica en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. Entre otras razones, el barrio es conocido por albergar el estadio del club Boca Juniors, “La Bombonera”.
Puerto Madero es uno de los cuarenta y ocho barrios en los que se divide la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), de la República Argentina. Su ubicación cercana a la zona este de la ciudad, lo extenso de su área y su vista al río hacen que este distrito sea uno de los más valorados de Buenos Aires.
El barrio debe su nombre a Eduardo Madero, comerciante de Buenos Aires que presentó tres proyectos para la construcción del Puerto de la ciudad, el último de los cuales fue aprobado por el entonces Presidente de la Nación Julio Argentino Roca en 1882.
Retiro es un barrio oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se encuentra en la Comuna 1, al este de la mencionada ciudad autónoma. Está delimitado por la Avenida Córdoba y las calles Cecilia Grierson, Uruguay, Montevideo y Calle 10, y por el Río de la Plata. Limita con los barrios de Puerto Madero al sureste, San Nicolás al sur, Recoleta al oeste y con la zona portuaria al noreste.
El barrio abarca una zona de oficinas lindera con el área conocida como la City, centro financiero de Buenos Aires, y otra de perfil marcadamente residencial con edificaciones de alta categoría que a menudo es considerada parte del informal Barrio Norte.
El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, pero principalmente de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. El escritor Ernesto Sabato destacó la condición de "híbrido" del tango. El poeta Eduardo Giorlandini destaca sus raíces afrorrioplatenses, con la cultura gauchesca, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa. La investigadora Beatriz Crisorio dice que "el tango es deudor de aportes multiétnicos, gracias a nuestro pasado colonial (indígena, africano y criollo) y al sucesivo aporte inmigratorio". Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales cuya presencia se ha vuelto familiar en todo el mundo, así como uno de los más conocidos.
Distintas investigaciones señalan seis estilos musicales principales que dejaron su impronta en el tango: el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la polka europea.
El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».
Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central.
Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en las cosas del amor».
El 30 de septiembre de 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).
El Calafate, llamado popularmente «Calafate», es una ciudad ubicada en la ribera meridional del lago Argentino, en la región de la Patagonia, en la provincia de Santa Cruz, a unos 80 km del glaciar Perito Moreno. Es la cabecera del departamento Lago Argentino. El Calafate es una de las tres principales ciudades de la provincia de Santa Cruz por su población, detrás de las ciudades de Río Gallegos y Caleta Olivia. Se encuentra a unos 320 km al noroeste de la capital provincial, Río Gallegos. Debe su notoriedad por ser la puerta de acceso al parque nacional Los Glaciares, el cual posee atractivos turísticos como el glaciar Perito Moreno, el glaciar Upsala, y el cerro Fitz Roy, entre otros, todos propios de la región oriental del campo de hielo Patagónico Sur y lindantes al parque nacional Torres del Paine de Chile.
A unos 10 Km de El Calafate, dirección al glaciar Perito Moreno se encuentra Glaciarium, Centro de Interpretación de Glaciares. Este museo es un moderno centro dedicado a la divulgación del Hielo Patagónico y sus glaciares, uno de los pocos centros de interpretación glaciológicos del mundo.
Glaciarium, Centro de Interpretación de Glaciares
Según se indica en su web "Es un moderno centro dedicado a la divulgación del Hielo Patagónico y sus glaciares, uno de los pocos centros de interpretación glaciológicos del mundo". Y tienen como Misión "Crear un espacio para el entretenimiento, esparcimiento, desarrollo de actividades culturales. Apoyar y divulgar la investigación y labor científica que ayude a mejorar el conocimiento de los glaciares y la Patagonia. Promover el interes y el conocimiento de los Glaciares y la glaciologia. Divulgar las maravillas de la region de los Hielos Patagonicos y su historia, incentivar el cuidado del medio ambiente".
El parque nacional los Glaciares (estrictamente parque y reserva nacional los Glaciares) está ubicado en la provincia de Santa Cruz y es el de mayor extensión y ubicado más al occidente de Argentina, comprende una superficie de 726.927 ha.
Debido a su belleza, su interés glaciológico y geomorfológico, y parte de su fauna en peligro de extinción, la UNESCO lo declaró «Patrimonio de la Humanidad» en 1981. Su toponimia se refiere a sus glaciares, que constituyen la mayor capa de hielo fuera de las áreas polares. De acuerdo al Plan de Gestión, la superficie del parque nacional Los Glaciares se subdivide en dos áreas de manejo: parque nacional con 538.550 ha, y el área protegida con recursos manejados con 188.377 ha. Esta última se divide en tres sectores llamados reservas nacionales: Zona Viedma, Zona Centro, y Zona Roca. La superficie no está consolidada por falta de demarcación en un sector del límite con Chile (unos 1500 km²) y por falta de mensura inscripta y aprobada, existiendo incertidumbre sobre la norma legal a aplicar para la definición del límite este en el sector del río de las Vueltas.
El glaciar Perito Moreno es una gruesa masa de hielo ubicada en el departamento Lago Argentino, en la región de la Patagonia. Se integra dentro del parque nacional Los Glaciares.
Este glaciar se origina en el campo de hielo Patagónico Sur. En su descenso, alcanza el brazo Sur del lago Argentino, con un frente de 5 km de longitud, aflorando sobre el agua con una altura de unos 60 m.
Gracias a su constante avance, forma una represa con las aguas del brazo Rico de dicho lago, lo cual genera un desnivel con respecto al resto del lago de hasta 30 m. Por la presión de esta masa líquida se producen filtraciones en el hielo que crean un túnel con una bóveda de más de 50 m de altura. El derrumbe de esta bóveda constituye un inusual espectáculo natural y es uno de los mayores atractivos del parque.
El nombre del glaciar hace honor a Francisco Moreno, director del museo de la Sociedad Científica Argentina y activo explorador de la zona austral de ese país.
Ushuaia, oficialmente Ciudad de Ushuaia, está ubicada en el Departamento de Ushuaia de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, de la cual es su capital. Siendo uno de los asentamientos más importantes de la subregión austral o sur de la Patagonia argentina. Fue fundada el 12 de octubre de 1884 por Augusto Lasserre como Fuerte Ushuaia sobre el asentamiento de la antigua misión anglicana de Thomas Bridges. La ciudad se ubica en la costa de la isla Grande de Tierra del Fuego que da a la bahía de Ushuaia en el canal Beagle, y está rodeada por la cadena montañosa del Martial. Además de ser un centro administrativo, es un nudo industrial, portuario y turístico.
Faro Les Eclaireurs |
A inicios del siglo XX , en 1902, se construyó en las vecindades de la entonces aldea de Ushuaia el célebre presidio, el cual estuvo en servicio como cárcel hasta mediados del mismo siglo. Esta institución introdujo en la ciudad la construcción en mampostería y piedras, adoptadas por algunos vecinos en edificios que demuestran su durabilidad (actual Municipalidad y Museo del Fin del Mundo, ex Banco Nación construido en 1913), pero no se popularizó. En 1947, el presidio fue cerrado por orden del entonces presidente Perón, siendo Director del Servicio Penitenciario Federal; Roberto Pettinato.
El edificio pasó a manos de la Armada Argentina y tras un tiempo de abandono, alberga en la actualidad al Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia.
Ushuaia, con una población de más de cincuenta mil habitantes, es considerada generalmente como la ciudad más austral del mundo, título en disputa con la ciudad de Puerto Williams (Chile).
Vista de la bahía al amanecer desde el Hotel Fueguino |
El denominado “Tren del Fin del Mundo”, es un emprendimiento privado con finalidad turística, inaugurado en octubre de 1994.Tiene la finalidad de recrear la parte final del recorrido del “tren de los presos”, según las condiciones de la década de 1910. El ferrocarril original fue construido por los penados de la Cárcel de Reincidentes, y se extendía desde dicha cárcel hacia la zona boscosa al oeste de la ciudad, con el objeto de extraer leña para calefacción, y madera para construcción. El recorrido original era de unos 25 kilómetros, y los vagones eran entonces simples plataformas descubiertas, que rodaban en una vía de tipo Decauville, de 60 cm de trocha. El tren hace actualmente el recorrido de los últimos 7 kilómetros del trayecto original, por el valle del Río Pipo, penetrando en el parque nacional Tierra del Fuego. Se utilizan vagones cubiertos, arrastradas por pequeñas locomotoras construidas a semejanza de las originales. El recorrido se inicia en la Estación del Fin del Mundo, que se encuentra a 8 km al oeste de la ciudad, a la altura del kilómetro 3.065 de la Ruta Nacional N.º 3. El tren recorre el sendero que hacían los presidiarios a principios del siglo XX, llegando hasta la «Estación Parque Nacional», con una parada intermedia en la estación “Cascada Macarena”
El Parque nacional Tierra del Fuego fue creado en 1960. Tiene una superficie de 68.909 hectáreas, (equivalentes a 689 km²) de bosque andinopatagónico, con costas sobre el Canal Beagle, siendo el primer parque nacional de Argentina situado sobre la costa marina. Es también el más meridional del país.
Ocupa un área poligonal de aproximadamente 15 km de ancho en sentido Este-Oeste, y 46 km en promedio de largo Norte-sur. Está ubicado a 12 km al oeste de Ushuaia con acceso por la Ruta Nacional N.º 3. Predomina un clima húmedo con precipitaciones, en invierno de nieve. Alberga más de veinte especies de mamíferos y noventa especies de aves. De toda su extensión, solamente dos mil hectáreas están abiertas al público, en el sector costero. Fue creado con el fin de preservar la vegetación subantártica y conservar una pequeña muestra del ambiente de las costas marinas del gélido canal Beagle. En el Parque existen también ejemplares de fauna exótica, como el conejo europeo, el castor, la rata almizclera y el zorro gris. Los dos primeros se consideran plagas que impactan seriamente la vegetación nativa.
Crucero desde Ushuaia a la isla de los lobos, Isla de los pájaros y Faro Les Eclaireurs. Utilice los servicios de Catamaranes Canoero, zarpamos del muelle turístico local recorriendo la amplia Bahía de Ushuaia hasta alcanzar el Canal Beagle a través del Paso Chico.
Allí navegamos alrededor de la Isla de los Lobos donde se observan los lobos marinos de uno y dos pelos. Luego, nos dirigimos a la Isla de los Pájaros donde se pueden divisar la avifauna fueguina. Por ejemplo: Skúas, Albatros de Ceja Negra, Patos Vapor, Cauquenes, Gaviotas Cocineras y Gaviotas Grises. Ambas islas pertenecen al archipiélago Bridges.
Más tarde nos dirigimos al Puerto Karelo, perteneciente a las Islas Bridges, donde se puede visitar concheros Yámanas genuinos.
Al llegar al Faro Les Eclaireurs (Los Iluminadores), podremos ver las colonias de Cormoranes Imperiales y Cormoranes Roqueros mientras escuchamos la historia del hundimiento del SS Monte Cervantes que protagonizó en 1930.
De vuelta al puerto de Ushuaia se observa el cordón montañoso que circunda a la ciudad de Ushuaia y su naturaleza suntuosa que la rodea.
Las Cataratas del Iguazú (en portugués: cataratas do Iguaçu), son un conjunto de cataratas que se localizan sobre el río Iguazú, en el límite entre la provincia de Misiones de Argentina y el estado brasileño de Paraná. Están totalmente insertadas en áreas protegidas; el sector de la Argentina se encuentra dentro del parque nacional Iguazú, mientras que el de Brasil se encuentra en el parque nacional do Iguaçu. Fueron elegidas como una de las «Siete maravillas naturales del mundo».
Hotel Loi Suites Iguazu |
Están formadas por 275 saltos, el 80 % de ellos se ubican del lado argentino. Un espectáculo aparte es su salto de mayor caudal y, con 80 m, también el más alto: la Garganta del Diablo, el cual se puede disfrutar en toda su majestuosidad desde solo 50 m, recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto Canoas, al que se llega utilizando el servicio de trenes ecológicos. Por este salto pasa la frontera entre ambos países. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva semitropical perteneciente al distrito fitogeográfico de las selvas mixtas de la provincia fitogeográfica paranaense.
Las Cataratas se hallan dispuestas en forma que parece una gran “J” inversa. En la margen derecha (norte) se encuentra el territorio brasileño, el cual posee poco más de un 20 % de los saltos de dichas cataratas; y del lado izquierdo (sur) se hallan los saltos argentinos, los cuales conforman casi un 80 % de las cataratas. Para conocer completamente y apreciar del todo estas cataratas, la recomendación es visitar tanto el lado argentino como el brasileño, porque de un lado se aprecia panorámicamente el otro, y viceversa. Surge de esta distribución el dicho que “desde Brasil se ven las cataratas, y desde Argentina se viven”: desde Brasil se tiene una panorámica impactante de la mayoría de los saltos, los cuales pueden ser recorridos de manera vivida del lado argentino. En efecto, del lado argentino el visitante se mueve entre los saltos, no solo en las pasarelas que permiten casi tocar el agua, sino también en los paseos en lancha, que permiten ir hasta al lado de las impactantes caídas de agua, e incluso acercarse a la Garganta del Diablo, si se parte en lancha desde territorio argentino.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por su comentario. Si lo estimamos conveniente contactaremos con Ud.
Saludos