Grecia es uno de los veintisiete estados soberanos que forman la Unión Europea. En el país viven alrededor de once millones de habitantes que conforman una sociedad muy homogénea, donde principalmente se habla griego y se practica el cristianismo ortodoxo.
Atenas, la capital, es la ciudad más poblada del país y la segunda es Tesalónica. Otras ciudades como El Pireo, Patras, Heraclión y Lárisa, son centros políticos, económicos y culturales a nivel regional.
Grecia está estratégicamente ubicada entre Europa, Asia y África, y comparte fronteras terrestres al noroeste con Albania, al norte con Macedonia del Norte y Bulgaria, y al noreste con Turquía. Al este se encuentra el mar Egeo, al oeste el mar Jónico y en el sur, el Mediterráneo; estos tres mares bañan sus 13.676 km de costas, el 11.º litoral más largo del mundo. El territorio griego está conformado por siete archipiélagos con unas 1400 islas, de las que 227 están habitadas. Cerca de un 80 % de su relieve consta de montañas, de las cuales la más alta es el monte Olimpo, con 2917 metros sobre el nivel del mar.
La Grecia moderna tiene su origen en la civilización de la antigua Grecia, cuna de la civilización occidental. Para Occidente es el lugar de nacimiento de la democracia, la filosofía occidental, los Juegos Olímpicos, la literatura y el estudio de la historia, la política y los más importantes principios de las matemáticas y la ciencia. El Estado griego moderno, que comprende la mayor parte del núcleo histórico de la civilización griega, se estableció en 1830, luego de una guerra de independencia del Imperio otomano. El legado de su larga historia se refleja en el arte, la arquitectura, gastronomía, literatura y otros aspectos culturales.
En la actualidad Grecia es un Estado democrático, desarrollado, con un PIB de 311 millones de dólares y un Índice de Desarrollo Humano muy alto. Grecia es además miembro de la Unión Europea desde 1981 y utiliza el euro desde 2001, forma parte de la OTAN desde 1952 y de la Agencia Espacial Europea desde 2005.23 Es también socio fundador de las Naciones Unidas, la OCDE y la Organización de Cooperación del Mar Negro. Sin embargo, Grecia es el país que más ha visto afectada su economía durante la crisis económica de 2008-2015, cuando redujo su PIB en un 25% durante cinco años. También han aumentado mucho las desigualdades sociales, el Coeficiente de Gini y la pobreza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiONjwrxFZgLax0BNFxRFWtHcWgvtsetrs8u6_M3ihTlRIApqCUzOkpMizCf2sCIVyWhY9HlFVy2pXcGCsKe7lI5U5l-9oGQTCsa2JRqRhTtBVvAy3xrusQ0Ffrz95LwCtWCmocpJEF4ZE/s320/IMGP9555.JPG) |
Entrada lateral al Parlamento |
Atenas es la capital de Grecia y actualmente la ciudad más grande del país. La población del municipio de Atenas era de 664.046 (en 2011), pero su área metropolitana es mucho mayor y comprende una población de 3,8 millones (en 2011). Es el centro principal de la vida económica, cultural y política griega.
La historia de Atenas se extiende más de tres mil años, lo que la convierte en una de las ciudades habitadas más antiguas. Durante la época clásica de Grecia, fue una poderosa ciudad-estado que nació junto con el desarrollo de la navegación marítima del puerto de El Pireo y que tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la democracia. También fue un centro cultural donde vivieron muchos de los grandes artistas, escritores y filósofos de la Antigüedad. Estas contribuciones de Atenas al pensamiento de su época tuvieron una gran influencia en el desarrollo de Grecia, de Roma y de la cultura occidental.
Atenas es una ciudad rica en restos arqueológicos de extraordinaria importancia, de los cuales el más famoso es el Partenón en la Acrópolis. Además de construcciones de la época clásica griega, se conservan monumentos romanos y bizantinos, así como varias construcciones modernas notables.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJhKoMB1lcu3MNcFbQc3vHovHCsah_IkqTtXe4WuGoyn4osi7A_REVx6bbGrosx0r68pnpAGKs5CStpY831MlPWgN9f2Kj3YTWvUUIDld5uIBjpcPWp7szmSUzFy-mFZNgHTEDshzZBLQ/s320/IMGP9476.JPG) |
Vista de Atenas desde la Acrópolis |
Acrópolis de Atenas
Puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era, literalmente, la ciudad alta y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima, que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. También es conocida como Cecropia en honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey ateniense.
La entrada a la Acrópolis se realiza por una gran puerta llamada los Propileos. A su lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Niké. Una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba originariamente en el centro. A la derecha de donde se erigía esta escultura se encuentra el Partenón o Templo de Atenea Pártenos (la Virgen). A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios, entre los que destaca un teatro al aire libre llamado Teatro de Dioniso, donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes y Esquilo.
La mayoría de los grandes templos fueron reconstruidos durante el gobierno de Pericles, en la edad dorada de Atenas.
Propileos
Eran la gran entrada a la Acrópolis de Atenas. Fueron construidos a partir del año 437 a. C. por el arquitecto Mnesicles en un terreno accidentado y sobre las ruinas de los propileos arcaicos que fueron destruidos en el año 480 a. C. en el incendio ocasionado por los persas. Las seis columnas de la entrada son dóricas, igual las de la fachada delantera como las seis de la parte posterior. Está construido con mármol pentélico, consta de un vestíbulo de 24 x 18 metros. En el interior, un muro con cinco puertas lo divide en dos partes; la occidental, más grande, tiene dos hileras de tres columnas jónicas que forman tres naves.
Es interesante la techumbre que se construyó con vigas de mármol de más de siete metros y armando los arquitrabes que sostenían estas vigas con una barra metálica.
En el ala norte estuvo situada la primera pinacoteca del mundo; entre las pinturas que se exponían destacaba la obra del pintor griego Polignoto (siglo V a. C.), conocido por las descripciones de su obras hechas por Pausanias y por Plinio
Partenón
Pericles confió la dirección de las obras de la Acrópolis al escultor Fidias. Ictino y Calícrates fueron los arquitectos del Partenón, sobre los cimientos de otro antiguo templo de grandes proporciones, denominado Prepartenón o Hecatompedón, del que existen pocos datos seguros y que había sido destruido por los persas. La construcción se alargó durante quince años, del 447 a. C. al 432 a. C.
El interior estaba dividido en dos salas independientes, con la entrada por cada fachada opuesta del edificio. La sala oriental era la más grande, dividida por columnas dóricas en tres naves y era donde se encontraba la escultura de Atenea de Fidias. En la sala occidental, con cuatro columnas en el centro de estilo jónico, se guardaba el tesoro de la diosa, y recibía el nombre de Partenón, es decir, la sala de las vírgenes. La fachada principal está orientada hacia oriente, el punto por donde sale el Sol, como es habitual en todas las construcciones religiosas de la antigüedad. Constaba de ocho columnas en sus dos fachadas principales y diecisiete en los laterales que rodeaban todo el templo, dejando un pasillo o deambulatorio que permitía a la población bordear completamente el templo durante sus celebraciones religiosas.
En el exterior, en una superficie de 69,54 metros por 30,87 metros, y columnas de una altura de 10,43 metros, presenta como todos los templos griegos una escalinata compuesta por tres escalones que rodea completamente la base: los dos primeros escalones inferiores se denominan estereóbatos y el escalón superior, estilóbato.
Es un templo de orden dórico, que fue proyectado con ligeras correcciones con la finalidad de contrarrestar los efectos ópticos de la perspectiva, es decir, todas las líneas aparentemente rectas en realidad se esculpieron ligeramente curvas, para obtener más armonía, efecto que fue descubierto por el arquitecto inglés Penrose, en el año 1847. Este edificio permaneció casi intacto hasta el año 1687, cuando quedó medio destruido por una explosión durante la guerra venetoturca. Se cree que las esculturas de Fidias estaban realizadas en arcilla o yeso, para que después sus alumnos las pasaran a mármol. El frontón de la fachada occidental representa la lucha de Atenea y de Poseidón para conseguir el patronazgo de la ciudad. Pausanias cuenta que las esculturas del frontón oriental representaban el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus. De hecho, los frontones son conocidos por dibujos del siglo XVII y por copias antiguas.
La novedad arquitectónica del Partenón es el friso interior que recorre el muro de la nave, un lugar que ningún edificio dórico había empleado para decoración. Tiene una longitud de 160 metros, 105 cm de altura y 5,6 cm en los lugares de máxima profundidad del relieve. Estaba realizado en mármol del monte Pentélico, a 19 km de la Acrópolis. El friso lo formaban 378 figuras humanas y 245 de animales representando la procesión de las fiestas de las Panateneas.
Estaba policromado: el color de las metopas era rojo como el de los frisos, el frontón era azul y a las figuras se les pintaba los ojos y los cabellos. De las 92 metopas originarias solo se conservan 19, algunas en el mismo templo y otras en el Museo Británico, ya que la mayoría fueron destrozadas en las numerosas ocasiones en que el edificio fue saqueado. Las metopas del lado norte representaban la toma de Troya; las del este, la lucha de los dioses con los gigantes; las del sur, la centauromaquia y las del oeste, una batalla entre griegos y Amazonas.
El Partenón alojaba la gran estatua de la diosa Atenea Pártenos, que realizó Fidias. Esta escultura era de oro y marfil (criselefantina) y de quince metros de altura con pedestal. Estaba vestida con el peplo y encima la égida. Sobre la cabeza tenía un casco cubierto con figuras simbólicas y estaba armada con lanza y escudo en actitud de reposo. En una mano sostenía la imagen de la Victoria alada de tamaño natural.
Erecteión
Su construcción se inició en el año 421 a. C., durante la tregua de la Paz de Nicias en la guerra del Peloponeso, reemplazando el antiguo templo arcaico de Atenea que había sido destruido por los persas durante las Guerras Médicas.
Está formado por un edificio central con planta irregular, adecuado al desnivel del terreno, que comprende dos partes sin comunicación entre ellas: al este es un santuario dedicado a Atenea de tipo hexástilo, con unas columnas de orden jónico; al oeste está formado por dos capillas con doble culto: una a Erecteo y Poseidón y la otra a Hefesto y Butes. En el acceso a estas salas se encontraba la fuente de agua salada que supuestamente Poseidón hizo brotar con un golpe de su tridente durante la disputa con Atenea. Tiene una stoa en la parte norte, con columnas y en la parte sur es donde se encuentra la Tribuna de las Cariátides, con seis columnas con figura de mujer de 230 cm de altura, realizadas por Calímaco, un ayudante de Fidias. Las que se pueden ver in situ son copias de las cinco que se encuentran en el Museo de la Acrópolis y de una sexta que hay en el Museo Británico.
El Erecteión mostraba un friso que recorría los lados del edificio, formado por figuras de mármol montadas sobre lápidas de piedra calcárea negra de la ciudad de Eleusis. Se ha conservado una lápida de la segunda etapa de su construcción, donde se pueden leer los 130 nombres de los trabajadores y su paga, una dracma diario, que era la misma que la que recibía el arquitecto.
Odeón de Herodes Ático
es un edificio para audiciones musicales, erigido en el año 161 gracias a la gran fortuna del cónsul romano Herodes Ático, que lo hizo construir en memoria de su mujer, Apia Ania Regila, muerta el año anterior. El Odeón fue destruido en el año 267, como consecuencia de la invasión de los Hérulos. A diferencia de otros edificios que sufrieron daños, nunca fue reconstruido.
Teatro de Dioniso
fue el mayor teatro de la antigua Grecia, situado en la parte oriental de la vertiente sur de la Acrópolis de Atenas y formando parte de los témenos de Dioniso. El teatro es considerado como el más antiguo teatro del mundo. Dedicado, como indica su nombre, a Dioniso, dios de las viñas y del teatro, inicialmente se rezaba en su honor alrededor del altar del templo y los espectadores se sentaban a los lados. Después, esos rituales se fueron convirtiendo en las tragedias clásicas de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. Sus medidas son 117,9 cm de alto y de ancho 96,09 cm de ancho. Alrededor del año 407 a. C. la costumbre era que después de la representación se hiciera una sátira. La duración de las representaciones se alargaba hasta unas seis horas.
Ágora
Es un término por el que se designaba en la Antigua Grecia a la plaza de las ciudades-estado griegas (polis), donde se solían congregar los ciudadanos.
Era un espacio abierto centro del comercio (mercado), de la cultura y la política de la vida social de los griegos. Estaba normalmente rodeada por los edificios privados y públicos más importantes, como las stoas (pórticos columnados), pritaneos (oficinas administrativas), bouleterión (edificio para las reuniones de la boulé) y balaneia (baños).
![Vista del Ágora desde la Acrópolis Vista del Ágora desde la Acrópolis](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqiK7sJAwEn_WbBMK7zoWBsjdwGvw2yTivuYq4EBrNdX4iA1UYoHkixnnvT0bSsmNamnx0Y1D3AFGfv3sza8-0jF96GztuUtAtu8FoCv6xukhx0fDsjkVKn-j15DSWvIVX_JSzrhIJKoQ/w400-h266/IMGP9532.JPG) |
Vista del Ágora desde la Acrópolis |
Hefestión
O templo de Hefesto y de Atenea Ergane o Teseion (en griego, Θησείον) es un templo griego, situado en el noroeste del ágora de Atenas, en la cima de la colina llamada Colonos Agoreo. Desde el siglo VII hasta 1834, fue una iglesia cristiana.
No se ha hallado ningún resto de un edificio anterior y no se trata, por tanto, de una reconstrucción de uno posterior a las destrucciones persas ocasionadas en Atenas durante las Guerras Médicas.
Es un templo dórico, períptero y hexástilo, que da testimonio de una particular riqueza de ornamentos esculpidos. Conserva la techumbre a dos aguas, con un frontón que ya no contiene ningún ornamento.
Estoa de Átalo
Es un pórtico helenístico situado en la parte oriental del ágora de Atenas. Desde su reconstrucción, la Estoa de Átalo alberga el Museo del Ágora de Atenas. Consta de almacenes en el sótano, zona de exposición en la planta baja y salas de trabajo en el primer piso. Algunas partes del edificio original se conservan, incorporadas en el extremo sur, por lo que el visitante puede comprobar la validez de la restauración.
La Estoa de Átalo ha sido utilizada a veces para manifestaciones no arqueológicas, que se beneficiaban del prestigio de este monumento, símbolo de la ciudad antigua.
Otros monumentos en Atenas:
El Arco de Adriano (en griego, Αψίδα του Αδριανού Apsida tou Adrianou) a veces denominado Puerta de Adriano (Πύλη του Αδριανού Pyli tou Adrianou), es un arco monumental similar, en algunos aspectos, a un arco de triunfo romano. Se sitúa en una antigua carretera que une el centro de la antigua Atenas al complejo de estructuras ubicado al lado oriental de la ciudad, incluyendo el Templo de Zeus Olímpico. Se ha planteado la hipótesis de que el arco se construyera para celebrar el adventus del emperador romano Adriano. Se desconoce quién encargó la construcción y hay dudas sobre las inscripciones que refieren a Teseo y Adriano como fundadores de Atenas, y sobre si servía para dividir la ciudad en dos partes. El arco se sitúa a 325 m de la Acrópolis.
![Arco de Adriano Arco de Adriano](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWLFf2lVjLoCS8xRiO-OXZ7NF906cIESOr-PO2mMKYySCqelYtJAlYdnSheB-gQzSX4YoEWUr9B-6GbU1HHISGo1y3QPqwfbQtIB-7z2tX3rYL7u-uxdmn_Bq5mDwWj14sBFJ7hQiYpUo/w213-h320/IMGP9458.JPG)
El templo de Zeus Olímpico, también conocido como el Olimpeion (griego Ναός του Ολυμπίου Δός, o Naos tou Olimpiou Dios), es un templo de Atenas. Aunque comenzado en el siglo VI a. C., no fue terminado hasta el reinado del emperador Adriano, en el siglo II. En las épocas helenística y romana era el templo más grande de Grecia.
El Estadio Panathinaikó, también conocido como el Kallimármaro (en griego καλλιμάρμαρο, es decir, el "mármol hermoso"), es un estadio de atletismo en Atenas, que acogió la primera edición de los Juegos Olímpicos Modernos en 1896. Reconstruido a partir de los restos de un antiguo estadio griego, el Panathinaikó es el único estadio importante en el mundo construido enteramente de mármol blanco (del Monte Pentélico) y uno de los estadios más antiguos del mundo.
![Estadio Panathinaikó Estadio Panathinaikó](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjP103coaz-2INu5-n61G8ehFdLqHJLVdrHX4C3mBle9Lr4Abja8m3khBvwhcf9BcoaIb5giVXKLzRnUYE-lvErC8Dfr1DDBVDTJINglQCljnhyphenhyphencd9uCHTQo0gD9yonmkTS4bRHry3O0vI/w320-h213/IMGP9549.JPG)
La Academia (en griego, Ἀκαδήμεια) fue la escuela filosófica fundada por Platón alrededor de 387 a. C. en los jardines de Academo en Atenas. Destruida durante la primera guerra mitridática y refundada en 410 d. C., fue clausurada definitivamente por el emperador Justiniano en 529.4 Dedicada a investigar y a profundizar en el conocimiento, en ella se desarrolló casi todo el trabajo matemático de la época. También se enseñó medicina, retórica y astronomía. Sin embargo, su inclinación por los estudios matemáticos le llevó a poner en el frontispicio de la Academia la siguiente inscripción: «Ἀγεωμέτρητος μηδείς εἰσίτω»5 (‘Aquí no entra nadie que no sepa geometría’). Puede ser considerada como un antecedente de la primera las universidades de Occidente.
El Monastiraki (en griego: Μοναστηράκι; literalmente, pequeño monasterio) es un barrio y mercado al aire libre en el casco antiguo de Atenas, y uno de los principales distritos de compras en esa ciudad.
La Mezquita Tzistarakis (en griego, Τζαμί Τζισταράκη, en turco, Cizderiye Camii) es una mezquita otomana construida en 1759 en la plaza Monastiraki de Atenas, Grecia. Actualmente funciona como anexo del Museo de Arte Popular Griego.
La Iglesia de Panagia Kapnikarea es una iglesia ortodoxa griega y una de las iglesias más antiguas de Atenas. Se estima que la iglesia se construyó en algún momento del siglo XI, tal vez alrededor del año 1050.
En la plaza Mitropoleos, del barrio Plaka, podemos encontrar la estatua del Arzobispo de Atenas y la Catedral de la Anunciación de Santa María, también conocida como la catedral metropolitana de Atenas (en griego, Καθεδρικός Ναος Ευαγγελισμού της Θεοτόκου) es una iglesia ortodoxa, también conocida popularmente como Mitrópoli.
El Consejo de los Helenos o Parlamento Helénico (en griego Βουλή των Ελλήνων, Voulí ton Ellinon, literalmente «Consejo de los Helenos») es el parlamento de Grecia, está localizado en el Antiguo Palacio Real, en la plaza Síntagma y es la institución democrática suprema que representa a los ciudadanos griegos a través de los 300 Miembros del Parlamento (MP), elegidos por sufragio directo, universal, secreto y obligatorio, para un período de 4 años. Hay que señalar también, que el partido más votado en las elecciones obtiene un bono adicional de 50 de los 300 escaños del parlamento.
Los evzones es un término usado desde los tiempos de Homero que viene a significar "los de la buena cintura") eran los diversos regimientos de batallones de élite de la infantería ligera del ejército griego. Actualmente, son los miembros de la Guardia Presidencial griega, una unidad ceremonial que custodia el parlamento griego y la tumba del soldado desconocido en la plaza Sintagma de Atenas.
Los evzones visten trajes tradicionales compuestos por la fustanela, una falda con 400 pliegues, uno por cada año que los otomanos ocuparon Grecia, chaleco, medias, zapatos con pompones, chaleco y fez.
Molos-Agios Konstantinos es un municipio de la República Helénica perteneciente a la unidad periférica de Ftiótide de la periferia de Grecia Central.
El municipio se formó en 2011 mediante la fusión de los antiguos municipios de Agios Konstantinos, Kamena Vourla (la actual capital municipal) y Molos, que pasaron a ser unidades municipales. El municipio tiene un área de 337,3 km².En 2011 el municipio tenía 12 090 habitantes.
Se sitúa a unos 180 Km de Atenas, en la costa meridional del golfo Maliaco, al sureste de Lamía.
Justo al lado de la costa se encuentra un templo ortodoxo blanco. El templo destaca le da un toque especial a la playa de Kamena Vourla. El tempo ortodoxo está dedicado a San Pantaleón
Las Termópilas es un desfiladero en Grecia. Su nombre quiere decir «fuentes calientes», debido a sus numerosos manantiales naturales de aguas termales. Otra posible traducción sería "puertas calientes". Según el mito, las aguas de las Termópilas se calentaron cuando Heracles se sumergió en ellas mientras moría abrasado.
![Estatua de Leónidas Estatua de Leónidas](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglRB_kbNo858ZfS6sYeYtws9XXc6CWqDw-zgzU8cYm0O2ebVd6rFEHaV7vjTqA_ihAI8jk6WpFT8_30bEFQVrAz3E9YjVZQlA8RoMmJcDOSn1LySfXd1Zje6ndiQnlyADXMJuezmi8ZoU/w213-h320/IMGP9613.JPG)
Los Monasterios de Meteora (en griego, Μετέωρα Μοναστήρια Metéora Monastíria; es decir; en español, Monasterios suspendidos del cielo, Monasterios suspendidos en los aires o Monasterios en el cielo) están localizados en la llanura de Tesalia, al norte de Grecia. En concreto, en las proximidades de Kalambaka, que se encuentra en el valle del río Peneo.
Están clasificados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1988. Son construcciones sobre la cumbre de masas rocosas grises (de arenisca y conglomerado), talladas por la erosión y llamadas Meteora. Se encuentran a una altura de 600 metros y están habitados desde el siglo XIV.
Estos monasterios cristianos ortodoxos son un importante lugar del monacato ortodoxo griego.
![Monasterio Varlaam Monasterio Varlaam](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5l7VVfO0hSlCpx-oPXtJmsytArns6tvr3RvKUBQrLf-W0M72EbIBGAmzgyiY3_ONhX6-iHZXCIqWn51UeRnsEHwVYkjWmj0B861JYvQYtbUntl5mLOhiatQOM-TxdCNG0sDwlItGyxK4/w200-h133/IMGP9625.JPG)
![Vista del Monasterio Gran Meteora Vista del Monasterio Gran Meteora](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZ0MwXqVxcWATsGPqZHq1sXTz9Pc9fErzxXT8s9WzZS8vYCVjfGSg03TOHMavxEDR45RBmhGtukWX6EK_gMbVLddBsYdAcJAqgri1CuzPSGhN0o1pI_ignb7GEKOW5aMq4SljtlOUiqtk/w200-h133/IMGP9667.JPG)
El monasterio de San Esteban (Μονή Αγίου Στεφάνου Μετεώρων en griego) es un monasterio ortodoxo, situado en las proximidades de Kalambaka, en el valle del río Peneo. Forma parte de un grupo de seis monasterios denominados Monasterios suspendidos en los aires o Monasterios en el cielo situados en Meteora. Es, junto a Roussanou, uno de los dos monasterios de Meteora regentados por monjas.
El asentamiento de los monjes sobre el acantilado de San Esteban comenzó a finales del siglo XII, cuando en 1191 o 1192, según la tradición, el asceta Jeremías fundó el monasterio. El fundador y principal organizador del presente monasterio fue el archimandrita Antonios Kantakouzenos. Las obras de construcción empezaron en el siglo XIV y concluyeron en el siglo XVI. En 1333, el monasterio recibió al emperador bizantino Andrónico III Paleólogo. Se cree que hubo posteriores obras de restauración dirigidas por el monje Filoteos de Sklátaina. El monasterio tomó su forma actual con los edificios construidos en los siglos XVIII y XIX.
Desde 1961, la hermandad de mujeres se estableció en el monasterio. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue bombardeado por los nazis. En 1961 fue ocupado por la congregación de monjas, que se han encargado del monasterio hasta la actualidad, conviviendo en el mismo, en 2008, hasta un total de 28 monjas.
El monasterio está conectado con la carretera moderna con un pequeño puente. Las celdas del monasterio se sitúan a ambos lados de la entrada principal. Al sureste del recinto se encuentra la antigua iglesia del monasterio, que data del siglo xv. Es una pequeña iglesia, de una sola nave, decorada con elementos sencillos, obra de Nicholas Kastrinsio. La nueva iglesia se encuentra en el noroeste del recinto y data del año 1798
Metsovo (en griego: Μέτσοβο; en arrumano: Aminciu) es una ciudad en el Epiro, concretamente en las montañas del Pindo en el norte de Grecia, entre Ioánina al norte y Meteora al sur. Es el mayor centro de cultura aromún de Grecia, es atravesado por la Carretera nacional GR-6 (Ioánina - Trikala) y también por la autopista Egnatia Odos.
Igumenitsa (en griego Ηγουμενίτσα) es una localidad capital de la unidad periférica de Tesprótida, en la periferia de Epiro. La población de la ciudad era de 24.692 habitantes en 2005. El núcleo original fue llamado Gumenica por los eslavos y Le Gomenizze por los venecianos. La ciudad actual es bastante moderna; se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial a lo largo de su puerto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhciHscWmR9cza2YE_DxAz3PTGhGodH7DVIc6qJtWtsutX4oXDujrTgNe_aOJHMlX-kNMtLAjCfgT5PYicYE6Mrzon7JHndE9kHnNZB8UHJL8HJXG0YfkjxrWYq1Mt1EzwrGnybCzXZY3U/w400-h266/IMGP9704.JPG)
Corfú (en griego: Κέρκυρα, Kérkyra) es una ciudad del noroeste de Grecia. Es la capital y ciudad principal de la isla de Corfú, de la unidad periférica de Corfú y de la periferia de Islas Jónicas. La ciudad es centro turístico y ha sido un importante núcleo de población desde el siglo VIII. Se la conoce también como Kastrópoli (Καστρόπολη) debido a sus dos castillos. En 2007, la ciudad vieja de Corfú fue inscrita por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad.
![Ayuntamiento Ayuntamiento](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcN0X5ifaB8uc6VUSzVDmaW0NoVhnH8oHqGB6J2iWXVByNpitHD0-3H94xf_6_WNEhVw_teEzEQddOj3Oj4Iw45pbJDEZVDOf-5xtoL9Uyo64YXS0dQvWFo0UfhoKkqhoeQMGrokjsXZU/w320-h213/IMGP9758.JPG) |
Ayuntamiento |
El municipio tradicional de Corfú se extendía por la costa noroccidental de la isla, desde la ciudad a la parte central y tenía una superficie de 41.905 km², incluyendo las localidades de Kanáli, Potamós, Kontokáli, Alepoú y Gouviá. Tras la aprobación de la nueva división administrativa de Grecia en 2011, el municipio abarca la totalidad de la isla de Corfú y las islas de Othonoí, Erikusa y Mathraki.
Las antiguas fortificaciones de la ciudad, anteriormente tan amplias que requerían una fuerza de entre 10.000 y 20.000 soldados para encargarse de ellas, fueron en gran parte derruidas por los ingleses en el siglo XIX. En varias partes de la ciudad se pueden encontrar casas de la época veneciana, con algunos rasgos de su pasado esplendor, pero son pocas comparadas con las casas neoclásicas de los británicos de los siglos XIX y principios del XX. El palacio, construido en 1815 por sir Thomas Maitland (1759-1824; lord alto comisionado de las islas Jónicas) es una gran estructura de piedra maltesa blanca. Cerca de Gasturi se alza el Achilleion de estilo pompeyano, el palacio construido para la emperatriz Isabel de Austria y adquirido en 1907 por el emperador alemán Guillermo II.
De las 37 iglesias griegas las más importantes son la catedral, dedicada a Nuestra Señora de la Cueva; la de San Spiridón, con la tumba del santo patrón de la isla; y la iglesia suburbana de San Jasón y San Sosípatro, supuestamente la más antigua de la isla. La ciudad es la sede de un arzobispado católico y otro griego ortodoxo; y posee un gymnasium, un teatro, una sociedad agrícola e industrial y una biblioteca y museo conservados en los edificios anteriormente dedicados a la universidad, que fue fundada por Frederick North, quinto conde de Guilford (1766-1827, él mismo primer canciller en 1824) en 1823, pero disuelta al cese del protectorado inglés.
El templo de Artemisa es un edificio griego antiguo en Corfú, Grecia, construido alrededor de 580 a. C. en la antigua ciudad de Korkyra, en el actual barrio de Garitsa. El templo fue dedicado a Artemisa y funcionó como un santuario. Es conocido como el primer edificio dórico construido exclusivamente de piedra con un perímetro de 23,46 m por 49 m y una orientación hacia el este donde la luz podía entrar en el interior del templo al amanecer.
![Vista de Corfú Vista de Corfú](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIqljDhJYMnXcASC0ssWrYondG7i6qcOyuOPdRO4kigA74uuH25m4ZjWt_VGfrLaJxYUv-tQTdd8zxltBFs3dgep3kyIPsW5p4eJvT0PT8vtMMbkHf_600JIl1OQ7lQmdgfvJYHweEcGA/w200-h133/IMGP9716.JPG)
![Ferry a su llegada a Corfú Ferry a su llegada a Corfú](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgU0qd_xHn6q9O94dy4xnq8wrTjbn9cxsHw6geVQkZqfiWP44yYkRnaNzC1Mpi98iIDGrFjpgbc2CYM5hxjum110mrmMag25Ioo5ZOObAaxsplzkmOi_VOjAvV5S02yl2kVGwSZXtpmOBc/w200-h133/IMGP9730.JPG)
![Mercado central Mercado central](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjytCW_cU0eJY1bsSZIQQl0qPDZN8j1DlhDjbn-hf_OjCiuyrR1cUgQiMSRXrlygILcGt7OBujizZ_cSVBU7_9eroSqihjMfZjdbNx27Akl6U7_kyE32fGnyQVLWDY_WAtSYbT-aqIjhZ4/w200-h133/IMGP9733.JPG)
![Monasterio de Vlacherna Monasterio de Vlacherna](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVRiboRcZDHgJWst93H4YjCgNlAhPcAioUXykammv5H7jytYQ35Grxcwl3pumyO5AQqr4mz4L5xQP2e0zUD776MuL3RsVVB5rlhW7S3UpDrsyf6u12UjRKnsKcuGP2Kr1C8egvQBNAV6g/w200-h133/IMGP9743.JPG)
![Iglesia de San Spyridon Iglesia de San Spyridon](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_1T6Haf8324XUogrzrRNSEGyEArEdUvZ2YAFmHlzZ4fD256YHfrr2wXDVTfhyphenhyphenPEOXLWntj4xZYlvIazgw88XV5bjP5dUS2SlMAoJosVsuCFOYqoOUBzHqdMsFdefiEtVpPgDlIv-WM3k/w213-h320/IMGP9753.JPG)
![Plateia Spilias Plateia Spilias](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfMaCqGCpfaJY3QdmzPEbccMkD7r0qPLrL7dMWJFeqSCo6Qvp0u4ouQ_nJgW2DphLCg6ZYkbS1alIk0BduEBpVcQ_bRr3JbZKqpJx1ldqRNMam5T-aB02hQnOUMLDYzSHhc5tNqaVB6xg/w200-h133/IMGP9757.JPG)
![Plaza Theotoki Plaza Theotoki](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMR63ePLqAmadrsapCcPGMtE60dCM_0yYlOCDsjyJGnwanX0f4uPRHCebBnbL5RTtqchnRzqtvDsBmITlW2wsD6VL7PBhCUutYI5EQJ7n0cC-aFLN8dksvJZRTVztE5hM54LptiBICmDo/w200-h133/IMGP9762.JPG)
![Pabellón de la música en la plaza de la esplanada Pabellón de la música en la plaza de la esplanada](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw2qX1JFNggMAJa_RrROZo-89cGW7pVCLFhOHv99gVWrAAxJdMKOA4R4LNbUV6BmS3F-l7qhrp3miTWuDRp_e02ZoQsc9wgU5sdVcJbfI0pqvigfM1VLzsBVLKTAr-vLpg9bBocTxjQ0s/w200-h133/IMGP9763.JPG)
![Iglesia Mandrakinas Iglesia Mandrakinas](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8337AfY2zYd4pGlojO9zNlSIYikJQYMVwIZ4LN0EPOUNhbSqgLNqlb1ErOokJfApXxxUxu2DWf1X0lUrguWDAY9mRAaFYE5hourkZl0m3FSFFuABLq_aH61moQ6y9VGgSPM0dmuwCgW0/w200-h133/IMGP9770.JPG)
El Museo de Arte Asiático de Corfú es el único de Grecia y uno de los más importantes de Europa en su categoría. Creado en 1928, contiene unas 11.000 piezas, que van desde el siglo XI a.C. hasta el siglo XX d.C. y cubre una gran variedad de países asiáticos. La mayor parte de la colección (más de 10 000 objetos) viene de China y Japón. El resto viene del Tíbet, Corea, India, Pakistán, Nepal, Tailandia y Camboya.
Crucero Islas Jónico
Meganisi o Meganissi (del griego, moderno: Μεγανήσι, literalmente isla grande), y escrito también en las antiguas formas: Meganision y Meganission es una isla griega y el municipio inmediatamente al sureste de la isla de Lefkada. El municipio incluye las islas de Skorpios
La isla tiene tres pueblos: el pueblo central de Katomeri (población 492) y los puertos de Vathy (145) y Spartochori (453 habitantes). También hay un puerto en la Bahía de Atheni utilizado principalmente por los barcos de pesca. Meganisi está conectado con Lefkada por un servicio de ferry desde Vathy y Spartochori.
Cefalonia (en griego Κεφαλληνία o Κεφαλονιά; trnsl.: Kefallinía o Kefaloniá; trnsc.: Kefalinía o Kefaloñá) es una isla del archipiélago de las Islas Jónicas o Heptaneso, perteneciente a Grecia. Era el centro de la antigua prefectura de Cefalonia, que tenía una superficie de 904 km² y unos 35.000 habitantes. El 1 de enero de 2011, con la nueva división administrativa de Grecia, se dividió en dos unidades periféricas: Cefalonia e Ítaca. Está situada al sur de Léucade.
![Cefalonia Cefalonia](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlMIdvQ_C35Zm7HWeIPyjT8RIm0UF95nmYyLvk2rTr0OJMt_jzK69Hwfl3Yiyjd86mRY1qYb6jA2TGtbF_pRemfWhNEtfusU9zi2__uSRYtRFmBeXZzYpyN8smBKdtIYHwU2GdsoO0UHA/w200-h133/IMGP9866.JPG)
![Cefalonia Cefalonia](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixmLi_m8MGlYRu_BHVQa23uzC4N3RB-BggaW7Jle6470s3Bbkf0no382LI1gtAMJOJggqkztiZUHsqw6DnLEgvZZR3CMIPJqz1UHvRPHi26SXjS7aHF0kK14qHxQEAKFQHT43wfsQFkfE/w200-h133/IMGP9846.JPG)
![Cefalonia Cefalonia](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDGjg5xAbm8n6n1mGAi6upGLq4tjTAEhqRA0Gyhnw6l67ueI_EpmQZRlROmlbrcioocNDtbgg_YkAoxuCI0uvTWXtjZudVLw8fBQ-ftOko5mvHyHrarGs6RYz_yWi3hnzacNLE4RK9E04/w200-h133/IMGP9828.JPG)
![Cefalonia Cefalonia](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhY4SpxPjBDFPLs52dmpoSBumbRqo-0C3hWEz9ZAd3e4R_M-0-oaWP_ROLC0XqCVJFxa3XW0BkUmINHrhyUuvbr9sc7H0WshipSF5zSxs0iDyieEtov3OA3pEgE3fj5X25Fj29PV2QGwFg/w200-h133/IMGP9826.JPG)
![Cefalonia Cefalonia](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCc58fPDM4rzb3eiEPNS8rRihag1llsqnLJlZsMsOqXHXhmz-q2_qow0RL0F3peYzWtgUESOpn-UjUXXEq6oTzm7F7KKEt4bkLfjUluLhcZBFoQxGlcP892Wiif6OyFRYBMfV6KXvuYpI/w400-h266/IMGP9798.JPG)
Naupacto (en latín, Naupactus; en griego, Ναύπακτος, Náfpaktos), conocido también como Lepanto, es un municipio y una ciudad de la unidad periférica de Etolia-Acarnania, en la costa norte del estrecho que separa el golfo de Patras del golfo de Corinto, en Grecia. La ciudad, que contaba en 2011 con 13.415 habitantes, está situada al pie del Monte Rigani, de 1472 metros. Estuvo rodeada por una muralla y aún conserva su ciudadela veneciana y su puerto, a su vez protegido por varias torres de la muralla.
Delfos (en griego Δελφοί, Delfoi, latín Delphi) es un sitio arqueológico — declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987— y una moderna ciudad de Grecia.
El oráculo de Delfos, situado en un gran recinto sagrado consagrado al dios Apolo, fue uno de los principales oráculos de la Antigua Grecia. Estaba ubicado en el valle del Pleisto, junto al monte Parnaso, cerca de la actual villa de Delfos, en Fócida (Grecia), a 700 m sobre el nivel del mar y a 9,5 km de distancia del golfo de Corinto.
De las rocas de la montaña brotaban varios manantiales que formaban distintas fuentes. Una de las fuentes más conocidas y más antiguas era la fuente Castalia, rodeada de un bosque de laureles consagrados a este mismo dios.
La leyenda y la mitología cuentan que en el monte Parnaso se reunían las musas, diosas menores del canto y la poesía, junto con las ninfas de las fuentes, llamadas náyades. En estas reuniones, Apolo tocaba la lira y las divinidades cantaban.
Originariamente tenía el nombre de Pita y alcanzó gran notoriedad en el mundo helénico desde mediados del siglo VIII a. C.
El Museo Arqueológico de Delfos (en griego moderno: Αρχαιολογικό Μουσείο Δελφών) es uno de los principales museos de Grecia y uno de los más visitados del país. Depende del Ministerio de Cultura de Grecia. El museo, fundado en 1903 y objeto de varias remodelaciones, alberga los restos encontrados hasta el momento del templo de Delfos, que data de la prehistoria a la antigüedad tardía.
Se encuentra organizado en catorce salas en dos plantas, expone sobre todo escultura, entre ellas el famoso Auriga de Delfos y elementos arquitectónicos o ofrendas. Además de la exposición, que abarca 2.270 m², los fondos y salas de conservación (mosaico, cerámica y orfebrería) ocupan espacios que llegan a los 558 m².
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoPDLobvQXuuXHB3NvcP8BnoUPSgc5pY5HZc_sg0ownHsyDv96vmMM2UU0McqPxfWb8cTrHis0IoVRkEpoLF38xcPmSccSqt2xLhrL2n_SJN8X8OC_hVwX9wJ6g6gnSiEVV6UoSNWQFIY/w266-h400/IMGP9922.JPG) |
Auriga de Delfos |
El puente de Río-Antirio (en griego: Γέφυρα Ρίου-Αντίρριου) es un puente de Grecia situado entre las localidades de Río y Antirio. La estructura conecta la parte norte de la península de Peloponeso con el resto de Grecia, con lo que el puente facilita sensiblemente la circulación de coches al Peloponeso, ya que previamente solamente era accesible con transbordadores o por el estrecho istmo de Corinto. Su longitud es de 2252 metros, la anchura de 28 metros, y está formado por cinco tramos de cable. La construcción inicial comenzó en 1998 y el puente fue inaugurado el 7 de agosto de 2004.
Independientemente del tamaño, que lo convierte en una gran proeza de la ingeniería moderna, se destaca por las adversas condiciones en las que se construyó. No solo es que el agua tenga hasta 65 metros de profundidad, sino que el fondo marino es inestable. Para colmo, se trata de una zona de alta actividad sísmica y los dos extremos del puente se cimientan sobre distintas placas tectónicas.
El nombre oficial de la estructura es Puente Charilaos Trikoupis, en honor de un antiguo primer ministro de Grecia. El coste total del puente fue de cerca de 630 millones de euros y la Unión Europea pagó la mayoría.
![Puente de Río-Antirio Puente de Río-Antirio](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPlBdR20GpcpEl-UF6OAjpXp5GzqqFoU_GhtRREFbxF4Y17w5WonkaqdW8tolpxji3gld7-BWYKIm37i1Wyv_S29wLv4Tbw5_KpgLpHaRV7rbWixkPynsaaeH0XKUFgh0ft0jCvJm5EQg/w400-h266/IMGP9938.JPG)
Olimpia (en griego Ολυμπία [Olympía]) es un sitio arqueológico situado en la unidad periférica de Élide, en Grecia. En la Antigüedad era la sede de un importante santuario y además el lugar donde se celebraban los Juegos Olímpicos. Se encontraba al pie del monte Cronio y en el lado derecho del río Alfeo.
El estadio del sitio arqueológico de Olimpia (Grecia) está situado al este del santuario de Zeus. Era el lugar donde se celebraban muchos de los eventos deportivos de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad.
Para los antiguos griegos, el estadio era un lugar sagrado, ya que era en él donde se realizaban las actividades deportivas dedicadas al dios Zeus. Originalmente, el estadio se encontraba dentro del témenos, y los espectadores podían seguir las carreras desde las laderas del monte Cronos. Su ubicación se fue trasladando paulatinamente hacia el este hasta que llegó a su actual situación a principios del siglo V a. C. El estadio está comunicado con el santuario por un pasaje con bóveda de piedra.
La pista mide 212,54 m (697,3 pies) de largo y 28,5 m (94 pies) de ancho, y está rodeada por bancales de hierba. Los asientos estaban hechos de barro, y en la ladera sur había una plataforma de piedra, la exedra, en la que se sentaban los helanódicas (jueces). Enfrente, en la parte norte, había un altar dedicado a Démeter. El estadio tenía un aforo de 50.000 espectadores.
Los Juegos se celebraron entre el 776 a. C. y el 393 d. C. Aunque las leyendas griegas sugieren que los juegos se celebraban incluso antes, en el siglo XI o X a. C. , en la Edad de Bronce, no hay registros antes de los juegos organizados durante las fiestas de Zeus de 776 a. C. Al principio se celebraban cada cuatro años y a mediados de «gran año» (el gran año era un sistema de los antiguos griegos para diferenciar entre años solares y lunares).
Se construyeron tres estadios. El primero se erigió durante el periodo arcaico. Se utilizaba sobre todo para celebrar juegos entre las ciudades-estado griegas de la zona próxima. El segundo estado se construyó al este del primero con la intención de ampliar el número de pruebas. También se construyó una pista de carreras cerca de una colina que servía como graderío para el público. El tercer estadio se erigió principalmente para albergar a un gran número de asistentes. A lo largo de los taludes que rodean el estadio hay varias fuentes de bronce que no sólo servían para suministrar agua, también se utilizaban como ofrendas votivas.
Como se ha mencionado, se cree que los Juegos Olímpicos comenzaron en 776 a. C. Los reyes Ífito de Elis, Licurgo de Esparta y Cleóstenes de Pisa acordaron una tregua para hacer posible la participación de las ciudades-estado. La tregua garantizaba el cese de las hostilidades entre las tres ciudades y la suspensión de las ejecuciones durante la duración de los juegos. A partir de las listas de vencedores de esos Juegos Olímpicos sabemos que atrajeron participantes de distintas partes del mundo, algunas tan remotas como Sicilia y el Norte de África.
Hacia mediados del siglo VII a. C., se comenzó la construcción de 16 columnas con estatuas de bronce en honor a Zeus, antrs de entrar al pórtico de roca del estadio. El dinero para su construcción provenía de las multas impuestas a los atletas que no respetaban las reglas. Se tienen registros de un atleta que sobornó a 3 púgiles, y de otro que abandonó su última carrera. Además, en ellas venía el nombre del atleta y de su ciudad de origen. Ninguna se conserva.
Para las mujeres se celebraban los Juegos Hereos, en honor de Hera, reina de los dioses y esposa de Zeus.
Las Olimpiadas de la Antigüedad se celebraron por última vez en el año 393 de la era cristiana, ya que después el emperador romano Teodosio I prohibió todo acto pagano y cualquier tipo de actividad en los santuarios.
En 1989, el sitio arqueológico de Olimpia, incluyendo su estadio, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Durante los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, en el estadio se celebraron las pruebas de atletismo.
![Estadio Estadio](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJvJZpJbhW2c3U7K6vUhbehyjNRDHgFXlP7gky38z6T6ilam4zJHkIRIHGW-_0wiq9MfPdU6QeabXSyK87cOIUy-BvOqbcH8slk81i2wD-Hfs_7f_OJ_AG5RpDSEV4MXPLG-iuVatf9BU/w400-h266/IMGP9960.JPG)
El
Templo de Zeus Olímpico en Olimpia, construido entre los años 470 y 456 a. C., fue el modelo de los templos clásicos griegos de orden dórico. El templo se alzó sobre el santuario más famoso de toda Grecia, que había sido dedicado a las deidades panhelénicas locales y probablemente se había establecido hacia fines del período micénico. Era, en su momento, el Templo Griego más importante de la Grecia Antigua.
![Templo de Zeus Olímpico Templo de Zeus Olímpico](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJaFdk1QtWLDk6VT3ieh2cX01TYCnuXtHEL-RwoO_tIzU9e0QUnc8IzFPTtMdy5s-oARn5Nx_jCtak82ux5YeHsViMIqazEJ9pt80YdklTUYILJWLwz0Pauri_bMYBDUz6PPU5N6Dk38o/w400-h266/IMGP9965.JPG)
El Filipeo (en griego, Φιλιππεῖον) era un edificio dentro del Altis de Olimpia. Estaba situado a la izquierda, en la salida junto al Pritaneo, en la parte más alta del Altis entre el Pelopio y el Hereo. Era un monumento circular de orden jónico de barro cocido con columnas a su alrededor.
Fue construido por Filipo II después de la Batalla de Queronea (338 a. C.) Albergaba las estatuas que Leocares esculpió de Filipo, Alejandro Magno, Amintas, Olimpia y Eurídice. Eran de oro y márfil.
Es la única estructura arquitectónica del Altis dedicada a humanos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijOdAtdXyf5UqVHnO6Nd03vFs4JciMjHPVf3OyamQ-1ltCeRixElZ8oNbvYZs-3WJ6mNwWZb-V6PJue-60pokqfHIBWs0YG9wisI6jY_906w6Nbm3LcjT0vmeWWSpK1ZN3_oN6GQSMhu0/s320/IMGP9967.JPG)
El Museo Arqueológico de Olimpia (en griego: Αρχαιολογικό Μουσείο Ολυμπίας; Archeologiko Musio Olympias) es un museo situado en la localidad griega de Olimpia cerca del conjunto monumental del Santuario de Olimpia y alberga piezas de arte de la Antigua Grecia encontradas en dicho santuario y alrededores. Depende del Ministerio de Cultura de Grecia a través del Séptimo Eforato de Antigüedades Prehistóricas y Clásicas. Inaugurado en 1885, fue el primer museo creado fuera de la capital griega. Lo trasladaron a un nuevo edificio en 1982, el cual fue reformado en 2003 con motivo de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.
Alberga los descubrimientos hechos en el Altis, el yacimiento arqueológico de Olimpia: objetos que se remontan desde la prehistoria a la Grecia romana, incluido los siglos VI y VII. Sus piezas maestras son Hermes con el niño Dioniso de Praxíteles, las metopas y frontones del templo de Zeus de Olimpia, la Victoria de Peonio y la copa que perteneció a Fidias. Su amplia colección de bronces antiguos es la más importante del mundo.
El espacio museístico está repartido en dos edificios. El principal con doce salas de exposición organizadas de manera temática y cronológica: épocas prehistórica, geométrica y arcaica, cerámica arcaica y clásica, época helenística, época romana, estatuaria romana y últimos años del santuario. Cuenta además con un ala con los servicios para los visitantes, mientras que un tercer edificio, la tienda del museo, está algo más alejado, a medio camino del yacimiento arqueológico.
![Sala 3 al fondo Tesoro de Megara. Sala 3 al fondo Tesoro de Megara.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxTG5t7WHeTprfEw6t8xLSBY7celNtxxWH0UgcQOHlfLFlpnpgwODCM81Sv9KHA3CrtMczJdGrkekx-RjpnS2k4pwZ-l8xq340M9kB5oP0DTmLb41XWOhZOmZrr3DabPG-ZGrwaQCDcfI/w200-h133/IMGP9979.JPG)
![Vasija clásica Vasija clásica](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEil29fRrPgPOAEMwik6U2Z5_dmtulG94spnmZUIgIkEXmrwEO1WedRy2GfeTnleNLMdAwhC5AGgZUoh_GVjEiIGqV6hkeJGyjBsjQapzxZZhlNQ-QFD37vDqLMJZGF_46-hlmyzpo3GuZ4/w200-h133/IMGP9986.JPG)
Templo de la Asunción de la Virgen María de la ciudad de Olimpia. Es una iglesia ortodoxa, se encuentra a poca distancia del asentamiento de Nea Figalia. Los restos de excavaciones y edificios pueden confirmar su designación como monasterio católico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjej76KfGtQVH06HZM6JBcLFgohwL8aU0oXvq1piW1W2JC65ImkEmBHGL_cYmkIyTh4kaBHESmgThAJEb8CH87zyF73KgNbw1ZwB1TuxiWPA19uJbVoZsCpcXJmc0B3jgYzNN5jn711K-8/s320/IMGP9997.JPG)
Micenas (Μυκῆναι Mykênai, en griego antiguo) es un yacimiento arqueológico situado en la península del Peloponeso. Se ha utilizado el nombre de Micenas para nombrar al periodo de historia griega comprendido entre el 1600 y el 1100 a. C. que se denomina históricamente micénico puesto que, tras los descubrimientos de Heinrich Schliemann, se pensaba que Micenas ocupaba una posición de liderazgo, pero otros estudios posteriores indican que probablemente la civilización se componía de una serie de reinos independientes.
El yacimiento arqueológico está situado a 90 km al sudoeste de Atenas, en el nordeste de la península del Peloponeso y entre sus restos más visibles se cuentan los muros ciclópeos de las ruinas de la acrópolis y las construcciones funerarias, como el llamado Tesoro de Atreo. Fue declarado, junto con el yacimiento arqueológico de Tirinto, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.
![Puerta de los leones Puerta de los leones](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-azCfwWVJx5ExUx9vDOh6Qkc1I5xNIPIikWmBIiMZ1-0W9A1rfq_rrWvG-59fViT6T2ENM46vLEBeQeGviKDcheFjopf6QbHB1HNRjSl6grfR739Xdy5GH4DMjD1dbR3yCHH23gBvaBY/w200-h133/IMGP0005.JPG)
![Las leonas enfrentadas](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlnCpOrCXt9wiOguOZTB6F6Z1bEL_jrE5jbTdsMTl8CvkZdblaYdrVRw-0Qscx9aUO9nCXRMQWxmo2dKDzduyGpp5Ov3NVz8AJjQYq-2jiqWJoDD_MuJ_Xv-QNKw__kVPXZpws9qvCdMs/w200-h133/IMGP0019.JPG)
![Tumbas Tumbas](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgt1PYPL1O5N563IhJWP5ly2ET9KawpHh9HO1Bjk8YTMNcgTQiZ9Y3NRjAL8XuPwqc7mffVvDPAnC7hJzPI2V-ayNjTMjVWxXr1YAPZfC9nkCrOs7iec9fdG81mnt-iaCoWNWCZzILT0Yw/w200-h133/IMGP0038.JPG)
![Vista del parque arqueológico Vista del parque arqueológico](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaXAcGFn8cxjktkFeirQrTt3Hm3dSB2UAevjQcKrxXQHkLMc29YoEEQUL9pAualD8rWSeXDB1e2-VvT3BxJo6QMFPNy8SvI7s85Xqt-0t8XNYWAkNpUjU1FuXFHczxTVyUDBNOHA5Bk60/w200-h133/IMGP0041.JPG)
El tesoro de Atreo, tumba de Atreo o tumba de Agamenón, es un tholos de Grecia, una gran tumba localizada en la colina de Panagitsa, a las afueras de Micenas, y construida durante la Edad de Bronce, alrededor de 1250 a. C. Es la tumba abovedada más monumental que se conserva en el país. La piedra del dintel sobre la puerta pesa 120 toneladas, con unas dimensiones aproximadas de 8.3 x 5.2 x 1.2 m, la más grande del mundo. La tumba fue utilizada durante un período desconocido. Mencionada por Pausanias, todavía era visible en 1879 cuando el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann descubrió las tumbas de pozo bajo el "ágora" en la Acrópolis en Micenas.
La tumba quizás contenía los restos del soberano que completó la reconstrucción de la fortaleza o de uno de sus sucesores. La tumba es del estilo de los otros tholoi de la Grecia micénica, de los cuales hay nueve en total alrededor de la ciudadela de Micenas y muchos más en la Argólida. Sin embargo, por su forma monumental y grandeza es uno de los monumentos más impresionantes que sobreviven del período micénico. Esta tumba pertenece al arte creto-micénico. Sigue el modelo difundido por todo el Mediterráneo de tumba precedida por un corredor. En este caso, tiene dos cámaras, destacando la "falsa bóveda" de la mayor de ellas obtenida mediante la superposición de hiladas concéntricas de sillares en voladizo que van reduciendo el espacio, por lo que sus empujes son verticales y no según la directriz del arco, como en una verdadera cúpula.
Parte del dintel de entrada al monumento fue sustraído por Thomas Bruce Elgin, entonces embajador británico ante el Imperio otomano, y trasladada a Londres junto con esculturas del templo ateniense del Partenón (Mármoles de Elgin) y actualmente forman parte de la colección permanente expuesta en el Museo Británico.
![Entrada al tesoro de Atreo Entrada al tesoro de Atreo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyzVAdApQiueji-xdv_5u3onRigToMRTwkvBhlsLpfdKUgFH7morNuKEYQhymfZiM2xqosMf4d2pBLYkbVzUCXuvTiWgfUlXyRCwMn5Jbt4raBSYc0Xqmpg1KXcy1ReHhl2O0Rxcd9wm0/w213-h320/IMGP0046.JPG)
![Interior del tesoro de Atreo Interior del tesoro de Atreo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3cRdCJYFGvcuOUtVKcthIx_M7WFGwSaSn8SxgrcPhAiwnseYSl1QVoU0Qdv03nCh3cpkP6vmYGYgmR3EeNoad-HcxfYqxd9Cu4fUGbr-oycmUtcqsN2VqPLGtK_hsw7Z7r9RBES0RuHE/w213-h320/IMGP0047.JPG)
El Museo Arqueológico de Micenas se encuentra ubicado en el yacimiento arqueológico de Micenas, en un edificio moderno ubicado al pie de la acrópolis. Además de las salas de exposición, cuenta con un laboratorio, almacenes, oficinas y una biblioteca.
El edificio que fue construido entre 1985 y 1997, en dos fases. Entre 1999 y 2002 se llevaron a él los objetos arqueológicos que forman parte de la exposición, algunos de los cuales se hallaban dispersos entre el Museo Arqueológico Nacional de Atenas y el Museo Arqueológico de Nauplia. Se inauguró en 2003
![Vasijas Vasijas](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiK0dR77l6QWYPYyfm5sZ_Dqguo8jDmeXddM5OFowzq7QcMWxkpF8K3bUIIuJ5geweLsF8I-9qRp3LVjk5r9VV3PyXFWhaw24OphLACNARWTenGFSRKjFvw1ayGnyGf4HDREEpZWskb0ao/w200-h133/IMGP0024.JPG)
![Joyería Joyería](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmeaZ8zcLbB5KyJm7IVaUbMNKAv9Wyfp1IeKAAO45Qb0JynYw7EtnjeAYGKlyYeOTNXZ57fgJyIh27zKvoG31nBSkFQc7lGCVpY8mWwKawSTTGRCw2ACTZCsYeEDKUBihsIMR6US8NJPc/w200-h133/IMGP0036.JPG)
El canal de Corinto es una vía de agua artificial que une el golfo de Corinto con el mar Egeo por el itsmo de Corinto, abriendo esta vía al transporte marítimo y separando el Peloponeso del resto de Grecia. Mide 6,3 km de largo y se construyó entre 1881 y 1893. Fue construido por el ingeniero húngaro István Türr (1825-1908). Bajo los proyectos de Ferdinand de Lesseps, que recogían el antiguo trazado de Nerón, Türr dirigió las obras del canal de Corinto desde 1881. El canal fue inaugurado el 9 de noviembre de 1893.
El canal evita el rodeo de 400 km alrededor de la península del Peloponeso a los barcos pequeños, ya que solo tiene 21 m de ancho y 8 de profundidad. A pesar de estas limitaciones, cerca de 11000 barcos cruzan el canal cada año, en su mayoría pertenecientes a rutas turísticas.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por su comentario. Si lo estimamos conveniente contactaremos con Ud.
Saludos