Berlin

 

Puerta de Brandeburgo

Berlín

Es, oficialmente la Ciudad-Estado de Berlín (en alemán, Berlin, pronunciado /bɛɐ̯ˈliːn/ ( escuchar)) es la capital de Alemania y uno de los dieciséis estados federados alemanes. Se localiza al noreste de Alemania. Por la ciudad fluyen los ríos Spree, Havel, Panke, Dahme y Wuhle. Con una población de 3,77 millones de habitantes, Berlín es la ciudad más poblada del país y de Europa Central, así como la primera ciudad en población y la cuarta aglomeración urbana entre los países de la Unión Europea, según datos de Eurostat.

Berlín fue sucesivamente capital del Reino de Prusia (1701-1918), del Reich alemán (1871-1919), de la República de Weimar (1919-1933) y del Tercer Reich (1933-1945). Después de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue dividida; la parte este de la ciudad se convirtió en la capital de la República Democrática Alemana, mientras que la región oeste de la ciudad se convirtió en un enclave de la República Federal de Alemania en el interior de la Alemania Oriental.

Berlín es una ciudad mundial y un centro cultural y artístico de primer nivel. Es una de las ciudades más influyentes en el ámbito político de la Unión Europea y en 2006 fue elegida Ciudad Creativa por la Unesco.


U WittenbergplatzOlof-Palme-Platz

Entrada al zooKurfürstendamm 59


Altes StadthausHenriette-Herz-Platz


El Muro de Berlín (en alemán, Berliner Mauer, pronunciado /bɛʁˈliːnɐ ˈmaʊ̯ɐ) fue un muro de seguridad que formó parte de la frontera interalemana desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989. Rodeaba y separaba la zona de la ciudad berlinesa encuadrada en el espacio económico de la República Federal de Alemania (RFA), Berlín Oeste, de la capital de la República Democrática Alemana (RDA) entre esos años. Es el símbolo más conocido de la Guerra Fría y de la división de Alemania.​ Este muro era denominado en la RDA «Muro de Protección Antifascista» (Antifaschistischer Schutzwall)​ y por parte de los medios de comunicación y parte de la opinión pública occidental como «Muro de la Vergüenza» (Schandmauer).

El Bloque del Este dominado por los soviéticos sostenía que el muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para impedir la voluntad popular de construir un Estado socialista en la Alemania del Este.

Un muro de 45 kilómetros dividía la ciudad de Berlín en dos, mientras que otros 115 kilómetros rodeaban su parte oeste aislándola de la RDA. Es decir, el Muro constituía la frontera estatal entre la RDA y el enclave de Berlín Oeste. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania.

Se desconoce el número exacto de personas que fallecieron al intentar cruzar la frontera a través del muro, ya que el lado oriental estaba fuertemente vigilado, y no se dudaba en disparar a aquellos que intentaban pasar al lado occidental sin permiso. Alrededor de 3000 personas fueron detenidas mientras trataban de cruzar ilegalmente hacia la RFA, ocurriendo la última detención el 5 de febrero de 1989. En cuanto al número de fallecidos, la Fiscalía de Berlín considera que el saldo fue de más de 200 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte, el Centro de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro


El muro junto a Oberbaum Bridge

El muro junto a Oberbaum BridgeEl muro de Berlin

Checkpoint Charlie


La Puerta de Brandeburgo (en alemán, Brandenburger Tor) es una antigua puerta de entrada a Berlín y uno de los principales símbolos tanto de la ciudad como de Alemania. No se trata de un arco de triunfo, sino que era el acceso, a modo de propileos, al «Nuevo Berlín» de la época. Está situada en el centro actual de la ciudad, en la Plaza de París, formando el final de la avenida Unter den Linden y marcando el comienzo del gran parque Tiergarten y de la avenida Straße des 17. Juni. En las cercanías también se encuentran el Reichstag y la Potsdamer Platz. Importantes sucesos en la historia de Berlín que están ligados a la Puerta de Brandeburgo.

Puerta de Brandeburgo

Reichstag: Desde 1999 es de nuevo sede del parlamento federal, llamado Bundestag. En su reconstrucción, solo se dejaron los muros exteriores; el interior es totalmente nuevo. Su cúpula de cristal es accesible al público y ofrece una magnífica vista panorámica de la ciudad, sobre todo de noche

ReichstagPaul Loebe Building


El Tiergarten es el principal parque de Berlín. Ubicado en el centro de la ciudad, es además desde 2001 un distrito de esta ciudad. La Columna de la Victoria (en alemán: Siegessäule), es una monumental columna ubicada en el parque Tiergarten del centro de la capital de Alemania

Tiergarten
Siegessäule

Tiergarten  Tiergarten - Monumento a Bismarck

Memorial a los soldados soviéticos
Memorial a los soldados soviéticos

Berlin es una de las capitales culturales de Europa por su concentración de museos, bibliotecas, galerías y eventos musicales de altísima categoría. La ciudad alberga la Orquesta Filarmónica de Berlín - considerada como una de las mejores del mundo -, la Orquesta Sinfónica de Berlín (Berliner Symphoniker), la Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín (ex RIAS), la Orquesta Sinfónica de Radio Berlín y otras agrupaciones así como la actividad lírica concentrada en la Ópera Alemana (Deutsche Oper Berlin), la Ópera del Estado (Staatsoper Unter den Linden) y la Ópera Cómica de Berlín. En el ámbito teatral es sede de importantes compañías así como también del legendario Berliner Ensemble. La ciudad posee notables ejemplos arquitectónicos, salas y auditorios como el Konzerthaus, el hall del Philharmonie, etc.


Berliner DomBerliner Dom

Altes Museum


Antigua Galería Nacional de BerlínAntigua Galería Nacional de Berlín


Universidad Humboldt de BerlínEdificio de la Nueva Guardia de Berlín

BebelplatzMartin-Gropius-Bau




La Alexanderplatz es una gran plaza ubicada en el centro de Berlín, cerca del río Spree y el Palacio Real de Berlín, entre otros edificios históricos. Originalmente se llamaba Ochsenmarkt o mercado del buey, y es uno de los centros neurálgicos de la ciudad, como Potsdamer Platz.

La plaza, llamada simplemente Alex por los berlineses, oficia también de centro de trasbordo de pasajeros. Está rodeada por varios edificios y estructuras de envergadura, como la Torre de telecomunicaciones de Berlín. En la misma Alexanderplatz se encuentran ubicados, entre otros, el Park Inn Hotel Berlín, el edificio más alto de la ciudad, y el Reloj Mundial, una gran estructura de metal que rota permanentemente y muestra la hora de todo el mundo.


St. Mary's ChurchMuseo histórico


La Alemania nazi, conocida también como el Tercer Reich, es el término historiográfico común en español al referirse al Estado alemán entre 1933 y 1945, durante el gobierno del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) y su máximo dirigente, Adolf Hitler, al frente del país. Dicho partido, y por tanto las políticas sociopolíticas aplicadas durante su época en el poder, fue caracterizado por sus políticas totalitarias y dictatoriales y sus ideologías racistas y ultranacionalistas, y es conocido más que nada por su papel en la Segunda Guerra Mundial y eventos relacionados, entre ellos la perpetración del Holocausto. Oficialmente, el nombre del Estado continuó siendo Deutsches Reich (Reich alemán), como lo había sido a partir de 1871, modificando su nombre en 1943 a Großdeutsches Reich (Gran Reich alemán) por considerar la ideología nacionalsocialista a todos los pueblos germánicos europeos y sus territorios –muchos en efecto ocupados por la Alemania nazi en esa época– parte del Estado alemán (Großdeutschland). Tanto el período de la Alemania nazi como el uso del término Reich tocaron su fin tras la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial.

El Holocausto​ —también conocido en hebreo como השואה, Shoá, traducido como «La Catástrofe»—, conocido en la terminología nazi como «solución final» —en alemán, Endlösung— de la «cuestión judía», es el genocidio que tuvo lugar en Europa durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial bajo el régimen de la Alemania nazi. Los asesinatos tuvieron lugar a lo largo de todos los territorios ocupados por Alemania en Europa.

Memorial del Holocausto: Los 2711 bloques de hormigón recuerdan los horrores del Holocausto judío por parte del nazismo. Este monumento, diseñado por el arquitecto Peter Eisenman, se ubica a pocos metros de la Puerta de Brandeburgo.

Monumento a los judíos de Europa asesinadosTopografía del terror

New Synagogue Berlin - Centrum Judaicum
Gran Sinagoga cerca de Alexanderplatz


Charlottenburg-Wilmersdorf es el cuarto bezirk de Berlín. Este distrito se formó en 2001, debido a la fusión de dos distritos: el de Charlottenburg y el de Wilmersdorf. Fue el centro de Berlín Occidental.

Se sitúa al oeste de la ciudad y comparte fronteras con el distrito de Spandau al oeste, con el distrito de Reinickendorf al norte, con los distritos de Mitte y Tempelhof-Schöneberg al este y con el distrito de Steglitz-Zehlendorf al sur.

Ayuntamiento de Charlottenburg-Wilmersdorf


Potsdamer Platz es una importante plaza pública e intersección del tráfico del centro de Berlín y se cuenta como uno de los lugares más destacados de esta ciudad. En esta plaza se desarrolló desde el siglo XIX una zona de densa actividad comercial y cultural. Fue en este lugar donde se instaló el primer semáforo de Europa. Potsdamer Platz, como el resto de la ciudad, se vio sometida al bombardeo aliado durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, lo que llevó a la casi total destrucción de las edificaciones del sitio.1​

En el marco de la "Reconstrucción crítica" que siguió a la reunificación alemana en 1990 el terreno anteriormente ocupado por la Potsdamer Platz fue reconstruido entre las décadas de 1990 y 2000.

Potsdamer Platz


El puente de Oberbaum (en alemán, Oberbaumbrücke) es un puente de cubierta doble que cruza el río Esprea (Spree) en Berlín, considerado uno de los hitos de la ciudad.​ Enlaza los distritos de Friedrichshain y Kreuzberg, que estuvieron separados por el Muro de Berlín, y se convirtió en un símbolo importante de la reunificación alemana.1

Por la parte baja del puente corre una avenida que conecta la calle Oberbaum (OberbaumStraße) al sur del río con la calle Warschauer (Warschauer Straße) al norte. Por la cubierta superior circula la línea U1 del U-Bahn, entre las estaciones de Schlesisches Tor y Warschauer Straße.

Oberbaum Bridge


El palacio de Bellevue (en alemán: Schloss Bellevue) es un palacio berlinés ubicado al norte del Tiergarten a orillas del Spree, cerca de la Columna de la victoria de Berlín. Su nombre proviene de la bella vista que se contempla del Spree. Este palacio se utiliza desde 1994 como residencia oficial del presidente de Alemania.


Palacio Bellevue

El palacio de Charlottenburg (en alemán: Schloss Charlottenburg) es una antigua residencia real prusiana situada en el distrito de Charlottenberg-Wilmersdorf en Berlín.

El palacio fue edificado a finales del siglo XVII como pequeña residencia campestre de la electriz Sofía Carlota de Hannover, de la cual tomaría el nombre tras su muerte en 1705. Su esposo, Federico I, lo convertiría luego en un gran edificio barroco rodeado de un jardín a la francesa. En las siguientes décadas, los reyes Federico II y Federico Guillermo II lo expandirían con nuevas alas, pero el grueso de las transformaciones se concentró en los interiores. A finales del siglo XIX dejó de ser residencia habitual de los Hohenzollern. Convertido en museo tras la caída de la monarquía en 1918, fue gravemente dañado por lo bombardeos aliados durante la Segunda Guerra Mundial. No obstante, gracias a la labor de la historiadora Margarete Kühn el edificio fue restaurado en las décadas posteriores. Actualmente es uno de los palacios prusianos más emblemáticos, además de atesorar varias colecciones provenientes de otras residencias reales desaparecidas.

Palacio de Charlottenburg


Potsdam

Es una ciudad alemana, capital y ciudad más poblada del estado federado de Brandeburgo, ubicada en las inmediaciones de Berlín, junto al río Havel.

La ciudad es conocida por su legado como la antigua residencia de los reyes de Prusia con sus numerosos y únicos complejos de palacios y parques y la importante ciudad burguesa. Los paisajes culturales fueron incluidos en 1990 por la Unesco en la lista del patrimonio mundial cultural y natural de la humanidad. Potsdam también ha sido reconocida por la Unesco como «Ciudad Creativa del Cine» desde 2019.

El estudio cinematográfico Babelsberg, fundado en Potsdam en 1912 como el primer gran estudio cinematográfico del mundo, es un centro moderno de producción de cine y televisión.

Es célebre por el Palacio de Sanssouci. En la ciudad se encuentra el Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam, dedicado al estudio de la actividad solar. Es además sede de la universidad homónima.

La Puerta de Brandeburgo de Potsdam

Iglesia católica de San Pedro y San PabloIglesia de San Nicolás

Filmmuseum Potsdam



La iglesia de la paz fue construida entre 1844 y 1854, durante el reinado de Federico Guillermo IV -que está aquí enterrado-, tiene como modelo la basílica de San Clemente de Roma. En el ábside puede admirarse un bonito mosaico del s. XIII procedente de la isla de Murano. En el mausoleo pueden verse las estatuas yacentes del emperador Federico III y su esposa, así como el sarcófago de Federico Guillermo I.

Iglesia de la paz


Sanssouci (del francés sans souci= «sin preocupaciones»1​) es el nombre de un conjunto de edificios y jardines que incluyen el antiguo palacio de verano oficial de Federico II el Grande, rey de Prusia, en Potsdam. Se trata de una de las obras cumbres del estilo Rococó, y es también notable por los numerosos templetes y pabellones diseminados por el parque que rodea el conjunto.

El Palacio de Sanssouci combina la arquitectura del siglo XVIII con una arquitectura paisajística. Bajo la dirección de Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff, se edificó entre 1745 y 1747 un palacete de una sola planta del estilo de un “maison de plaisance” según las indicaciones del rey.​ El edificio comprende dos alas laterales que ocupa casi toda la parte superior de la terraza. Las alas del palacio cuentan con filas de árboles en su lado norte y terminan en sendas glorietas enrejadas, decoradas con adornos dorados.

Bajo su cúpula se encuentra el Salón de Mármol oval en el que pudo celebrarse la legendaria tertulia organizada por el soberano prusiano, deseoso de compartir sus inquietudes musicales y filosóficas con invitados como Voltaire. La decoración interior es, en su mayor parte, originaria desde el siglo XVIII.

Federico II residió en el Palacio habitualmente. Sin embargo, después de su muerte en 1786, este se mantuvo vacío y descuidado hasta mediados del siglo XIX.

Palacio de Sanssouci

El pabellón chino, o Casa de té china (en alemán, Chinesisches Haus) es un pabellón en los jardines del Parque de Sanssouci. Está situado a unos setecientos metros al suroeste del palacio de Sanssouci, y fue Federico el Grande quien encargó su construcción para servir de ornamento al conjunto. El arquitecto del jardín fue Johann Gottfried Büring, quien entre 1755 y 1764 diseñó el edificio en el entonces de moda estilo de la Chinoiserie, una mezcla de elementos rococó y partes inspiradas en la arquitectura oriental.

Federico el Grande se inspiró en la Maison du Trefle, un pabellón de jardín en Lunéville del año 1738, de planta trilobulada diseñado por el arquitecto Emmanuel Héré de Corny, para el Duque de Lorena, antiguo Rey de Polonia, Estanislao I Leszczynski quien vivía exiliado en Francia. Un ejemplar de uno de los grabados de la Maison publicado por Héré en 1753, estaba en poder del rey prusiano.

Dado que el edificio sirvió de escenario a pequeños eventos sociales, Federico lo dotó con una Cocina china, a unos pocos metros al sureste del Chinesisches Haus. Esta Chinesische Küche solamente conserva el aire oriental en sus ventanas.

Casa de té china


El Palacio de la Orangerie (en alemán, Orangerieschloss) es un palacio localizado en el parque de Sanssouci, en la ciudad de Potsdam, Alemania. Su construcción se llevó a cabo entre 1851 y 1864 por encargo de Federico Guillermo IV. Lo trabajaron los arquitectos Friedrich Ludwig Persius, Friedrich August Stüler y Ludwig Ferdinand Hesse con base en los planos del monarca.​ En 1990, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura lo declaró Patrimonio de la Humanidad como parte de los Palacios y parques de Potsdam y Berlín.​

Con el palacio se reprodujeron modelos italianos, como la Villa Médici de Roma, a gran escala. De acuerdo con Mínguez y Rodríguez (2006) los elementos más significativos son sus dos torres simétricas, la extensión de las alas laterales y el pórtico renacentista.​ Según Fraser (1996), la fachada sur tiene 330 metros de longitud y cuenta con columnatas arqueadas. Estas características lo asemejan también a construcciones como la Villa Doria Pamphilj, ubicada en la capital italiana.​

El complejo del palacio tiene tres pisos y entre ellos se encuentra la sala Raffael, que cuenta con una colección de cincuenta copias de las obras del pintor italiano Rafael Sanzio, como la Madonna Sixtina y La transfiguración, y un tragaluz diseñado por el propio Federico Guillermo.


Palacio de la Orangerie


El Nuevo Palacio de Potsdam (en alemán, Neues Palais) es un palacio localizado en el extremo oeste del parque de Sanssouci, en la ciudad de Potsdam, Alemania. Se construyó entre 1763 y 1769 gracias al trabajo de varios arquitectos: Jean-Laurent Le Geay, Johann Gottfried Büring, Heinrich Ludwig Manger y Carl Philip Christian von Gontard. Dado su entorno, esta fue una residencia de verano,​ cuya edificación se produjo después de la guerra de los Siete Años para representar la victoria de Prusia.​ En 1990, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura lo declaró Patrimonio de la Humanidad como parte de los Palacios y parques de Potsdam y Berlín.​

Para Fraser (1996) la escala de esta residencia «reflejó la ambición de Federico el Grande y el estatus de su nueva Prusia».​ Contraparte del más modesto Palacio de Sanssouci —preferido por el monarca—,​ tiene una fachada de 213 metros de largo y un total de 200 habitaciones, entre las que se encuentra un teatro de estilo Rococó construido por el arquitecto von Gontard.​ Por su parte, Duffy (2016) apunta que este palacio se construyó para dar empleo a artesanos locales y fungir como «Fanfarronade, o gesto de desafío, de parte de la monarquía prusiana luego del calvario que fue la guerra de los Siete Años».​ La fachada del edificio es de ladrillo rojo con pilastras corintias de orden colosal.​ Hay además una alta cúpula de tambor.

En su porción posterior, el Cour d'honneur forma un conjunto arquitectónico con una columnata y dos construcciones edificadas para los sirvientes, oficiales visitantes y para ocultar los páramos traseros.​ Estos elementos, de acuerdo con Fraser (1996), ejemplifican la planificación barroca y provén un trasfondo arquitectónico a la porción oeste del parque. Alrededor de cuatrocientas esculturas de las mitologías antiguas se encuentran en la azotea, jardín y parapetos.​ En el siglo siguiente de su edificación se construyó el Palacio de la Orangerie, el más grande en extensión, entre el Nuevo Palacio y el Palacio de Sanssouci. En conjunto, forman un amplio parque que cuenta con esculturas y otras construcciones secundarias.

Al interior del palacio hay varias salas, como la Grottensaal, cuyas paredes de mármol tienen incrustados fósiles, piedras semipreciosas y 24 000 conchas,​ la Marmorsaal, con pisos de mármol, y en el sur, las habitaciones de Federico y el teatro, donde se llevaron a cabo obras francesas y óperas italianas. Las habitaciones tienen algunas decoraciones neoclásicas, como medallones arriba de las puertas,​ y cuentan con muebles, porcelanas, artesanías y pinturas del siglo XVIII.​

Federico II no habitó el palacio. En su lugar, esta edificación cumplió la función de albergar celebraciones, asuntos oficiales y apartamentos de invitados. Este fue, además, el lugar de residencia preferido por el último emperador alemán, Guillermo II,​ al menos hasta su abdicación en 1918. Desde los tiempos de la República de Weimar ha funcionado como museo, aunque durante la Segunda Guerra Mundial los soviéticos se llevaron algunos objetos. El Nuevo Palacio también fue el sitio de nacimiento —18 de octubre de 1831— del emperador Federico III, que reinó entre el 9 de marzo y el 15 de junio de 1888.

Nuevo Palacio de Potsdam


La Universidad de Potsdam (abrev.: UP, Alemán: Universität Potsdam) es la más grande de las tres universidades de Brandenburg y se encuentra en Alemania. La universidad de Potsdam está situada a través de cuatro campus adentro Potsdam, Brandenburg, incluyendo el palacio nuevo de Sanssouci y el parque Babelsberg.

Facultad de filosofía Universidad de Potsdam
Facultad de filosofía - Universidad de Potsdam


El campo de concentración de Sachsenhausen

Ubicado en la población de Oranienburg, en Brandeburgo, fue construido por los nazis en 1936 para confinar o liquidar masivamente a opositores políticos, judíos, gitanos, homosexuales, posteriormente también prisioneros de guerra y finalmente Testigos de Jehová. Aproximadamente unos 30.000 prisioneros de todo tipo fueron asesinados dentro del campo.

Con la ocupación soviética de Alemania Oriental, entre agosto de 1945 y la primavera de 1950, fue transformado en un campo especial del NKVD donde se recluyó a unos 60.000 presos políticos, así como militares y funcionarios del III Reich. 12.500 de ellos murieron, en su mayoría de malnutrición y enfermedad.

Entrada al Campo de Concentración
Entrada al Campo de Concentración

Zona de fusilamientos
Zona de fusilamientos y cámara de gas

Monumento en conmemoración a su liberación

CeldaCeldas de castigo






Comentarios