Carcasonne

La Cite de Carcasonne

Es una comuna francesa, capital del departamento del Aude, en la región de Occitania, situada en el sur de Francia, a medio camino entre Perpiñán y Toulouse.

La ciudad es conocida por su ciudadela amurallada, un conjunto arquitectónico medieval restaurado por Eugène Viollet-le-Duc en el siglo XIX y declarada en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Estación de ferrocarril

Hacia el año 800 a. C., la ciudad, emplazada en una colina, se convirtió en un importante centro de intercambio comercial. Desde la época prerromana han existido fortificaciones en la colina que hoy ocupa Carcasona. La ocupación más antigua conocida del lugar se remonta al siglo VI aC, con la construcción de una fortaleza (oppidum) en el promontorio rocoso que domina el valle del Aude y los viejos caminos desde el Atlántico hasta el Mediterráneo y unen la península ibérica con el resto de Europa. En el año 27 aC., esta población, Carcaso Volcarum Tectosagum, se convirtió en la colonia Iulia Carcaso. Durante los turbulentos años de finales del siglo III y comienzos del IV, la ciudad se protegió con la construcción de un muro de unos 1200 m de largo. La fortificación constaba de dos líneas de murallas y un castillo, a su vez rodeada de fortificaciones que se extienden una longitud total de 3 km. La ruta, seguida en gran parte de la muralla romana, es claramente visible en dos tercios de su longitud. Las murallas romanas se reforzaron con bastiones en forma de herradura situados a intervalos regulares. La técnica de construcción es típica de la época romana tardía: un núcleo de mampostería revestido de piedra de cantería, alternando con tramos de ladrillo, todo ello sobre sólidos cimientos. La puerta de Narbona, al este, y la puerta del Aude, al oeste, son elementos defensivos particularmente elaborados.

Carcasona empezó a ser estratégicamente importante a partir del momento en el que los romanos fortificaron la cima de la colina, alrededor del año 100 a. C. y la convirtieron en el centro administrativo de la colonia de Iulia Carcaso, denominada más adelante como Carcasum y Carcasso. La mayor parte de las murallas septentrionales son de esa época.

En el siglo V, los visigodos ocuparon la ciudad y construyeron más fortificaciones que aún se conservan. En 550 se estableció la diócesis de Carcasona.​ Rechazaron con éxito los ataques de los francos. Los musulmanes tomaron la ciudad en el año 725 pero el rey Pipino el Breve los expulsó en el 759, cediéndolo a Bellón, mítico primer conde de Carcasona y fundador de las ramas dinásticas de las casas condales de Barcelona y otras de Occitania y descendiente de la nobleza visigoda. El condado lo heredaría en primera instancia su hijo Guisclafredo I de Carcasona, en el año 810, que murió sin descendencia. Después pasó a manos de su hermano Oliba I, que gobernó también Razes. A su muerte le sucedió su hijo, Alfredo I de Carcasona.

En 1067, a través de una unión matrimonial, Carcasona pasó a ser propiedad de Raimundo Bernardo Trencavel, vizconde de Albi y de Nimes. Los siglos siguientes, los Trencavel se aliaron unas veces con los Condes de Barcelona, otras con los de Tolosa. Por ejemplo, a finales del siglo XII, el vizconde de Carcasona era feudatario del rey de Aragón, Alfonso II. Los Trencavel construyeron el castillo condal y la basílica de San Nazario.

Carcasona es famosa por su papel durante la cruzada contra los albigenses, cuando la ciudad era un feudo de los cátaros. En agosto de 1209, el ejército de los cruzados de Simón de Montfort forzó la rendición de la ciudad después de un sitio de quince días. Tomó como prisionero a Raimundo Roger Trencavel y se convirtió en el nuevo vizconde. Amplió las fortificaciones y Carcasona se convirtió en una ciudadela de la frontera entre Francia y la Corona de Aragón. En el año 1213, la batalla de Muret, ganada por Simón de Montfort contra el rey Pedro II de Aragón, marcó el preludio de la dominación de los reyes de Francia sobre Occitania.

En 1240, Ramón Trencavel II hijo de Ramón Roger Trencavel intentó reconquistar sus antiguos dominios, pero no lo consiguió, siendo expulsado junto con los ciudadanos que le apoyaron en la revuelta. La ciudad pasó a estar definitivamente bajo el control del rey de Francia en 1247, cuando Ramón Trencavel II renunció formalmente a su título de vizconde entregando el sello familiar. Luis IX perdonó entonces a las gentes que secundaron la revuelta y les permitió volver a Carcasona con la condición que se quedasen en la orilla occidental del río, fundándose la parte nueva de la ciudad al pie de la colina, llamada la Ciudad Baja o Bastida de San Luis. Luis y su sucesor, Felipe III, construyeron las fortificaciones exteriores. En esa época, la fortaleza se consideraba inexpugnable. Durante la Guerra de los cien años, Eduardo, el Príncipe Negro, no consiguió tomar la fortaleza alta en el año 1355 aunque sus tropas sí consiguieron tomar la ciudad baja, que saquearon.

En 1622, pocos días después de la visita de Luis XIII a la ciudad, se produjo un incendio que la destruyó en gran parte.

En 1659, por el Tratado de los Pirineos, la provincia fronteriza del Rosellón pasó a manos de Francia y la importancia militar de Carcasona se redujo. Las fortificaciones se abandonaron y la ciudad se convirtió en un centro económico, concentrado básicamente en la industria textil.

puerta de los Jacobinos
Puerta de los Jacobinos

En 1907, los viticultores carcasoneses participaron en la revuelta de los viticultores para denunciar los problemas que afectaban a la viticultura del Languedoc. El fraude y estafa continuos de varios productores y comerciantes, la sobreproducción, el mildiu y la competencia provocaron el enfado y demandas al Estado (que en un primer momento no reaccionó) de poner en marcha una reglamentación sobre las producciones de viñas. Carcasona acogió en septiembre de 1907 la Confédération générale des vignerons du Midi, la primera unión sindical surgida en 1907 a raíz del conflicto.

Tras la derrota de Francia al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Carcasona permaneció en la zona controlada por el régimen de Vichy. Sin embargo, esta zona fue ocupada por las tropas alemanas el 11 de noviembre de 1942. A principios de 1944, el ejército alemán ocupó el castillo condal, utilizándolo como depósito de municiones.

Monumento a la Resistencia en la plaza Gambetta


Canal du Midi

Originalmente llamado Canal Real del Languedoc, es una vía navegable de Francia que une el río Garona en Toulouse con el Mar Mediterráneo. Forma junto al Canal lateral de la Garona (que une Toulouse y Burdeos) el llamado Canal de los dos Mares que comunica por vía fluvial el Atlántico al Mediterráneo, siendo prolongado en su origen por el canal del Ródano a Sète. Se trata del canal navegable en funcionamiento más antiguo de Europa.

Desde 1996 está en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.


Esclusa Canal du Midi


Catedral de Saint Michel

Es un iglesia catedral de estilo gótico del siglo XIII situado en la bastida Saint-Louis.

Edificada por orden del rey de Francia Luis IX, en 1247, a fin de reemplazar un antiguo santuario, fue modificándose y ampliándose a partir del año 1283. Durante el incendio de la bastida de Saint-Louis por las tropas del Príncipe negro en 1355, la iglesia Saint-Michel sufrió graves deterioros. Durante la reconstrucción se decidió incorporarle nuevas fortificaciones: a nivel del ábside se construyó una torre cilíndrica con aspecto militar y se cavaron fosos alrededor del edificio de 10 metros de anchura.

En 1803 se le transfirió la sede episcopal, que se ubicaba desde la Edad Media en la catedral Saint-Nazaire, convirtiéndose así en la nueva catedral de Carcasona. En 1857, se decidió realizar profundas modificaciones con el fin de adaptar el edificio a su nueva función; la dirección de los trabajos fue confiada al arquitecto Eugène Viollet-le-Duc.

Catedral de San Miguel


La Citè (Ciudadela)

Es un conjunto urbano y arquitectónico fortificado singular que constituye la parte más antigua del núcleo poblacional de la comuna francesa de Carcasona, también conocida en francés como Cité de Carcassonne o simplemente la Cité y en occitano como Ciutat de Carcassona.

Constituida en gran parte por elementos conservados desde la Edad Media, tras un período de abandono la ciudad fue restaurada con fines monumentales a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con intervención de Eugène Viollet-le-Duc; fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el programa de la Unesco en 1997, está catalogada como Gran Sitio de Francia, y su castillo y murallas como Monumento histórico por el Estado francés, siendo uno de los centros turísticos más visitados de Francia.

La ciudad fortificada está situada sobre una elevación en la orilla derecha del río Aude, frente a la ciudad moderna, y muestra en sus diferentes edificios y elementos arquitectónicos defensivos la huella entre el período prerromano, su abandono en el siglo XVII y su posterior recuperación, su pasado en el que ha sido sucesivamente un enclave protohistórico, una ciudad galo-romana, una plaza fuerte visigoda, ocupada por los musulmanes, capital del Condado de Carcasona, del Vizcondado de Carcasona, para pasar finalmente a ser cuartel general del ejército real francés, en tanto que senescalía de Carcasona.

Rodeada por una doble muralla de 3 km de longitud, en su interior se conserva el aspecto de las ciudades medievales europeas con calles angostas y tortuosas, edificaciones de fachadas con entramados, barrios de artesanos y gremistas, junto con elementos propios, como el castillo de los condes de Carcasona y la basílica de Saint-Nazaire.


puerta de Narbonne
puerta de Narbonne

Doble muralla
Doble muralla

Al fondo basílica de Saint-Nazaire
Al fondo basílica de Saint-Nazaire

Puerta y barbacana de Saint-Nazaire
Puerta y barbacana de Saint-Nazaire

interior de la basílica de Saint-Nazaire
interior de la basílica de Saint-Nazaire 

interior de la basílica de Saint-Nazaire
interior de la basílica de Saint-Nazaire

Calle en el interior de la ciudadela

Castillo Condal rodeado por foso



Comentarios