Anatolia (del griego Aνατολή Anatolḗ, ‘oriente, levante’; Anadolu en turco), llamada también Asia Menor, es una península de Asia, bañada al norte por las aguas del mar Negro y al sur y al oeste por el Mediterráneo. Se separa de Europa por los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos. Hoy día pertenece a Turquía.
Por ser Anatolia una región montañosa, ha sido históricamente reducto militar de varios pueblos. Entre otros, del Imperio hitita, Arzawa, la Liga Assuwa, Troya, Éfeso, Pérgamo, Frigia, Lidia, Licia, Bitinia, Paflagonia, el Ponto, Galacia, Capadocia y Comagene, la provincia romana de Asia, el Reino Armenio de Cilicia, el Imperio bizantino, Imperio selyúcida y el Imperio otomano; además de los pueblos griego, armenio, turco, asirio, árabe, persa y judío, entre otros.
Bursa (conocida históricamente como Prusa, en griego: Προύσα, y posteriormente como Brusa) es una ciudad del noroeste de Turquía. Con una población de 2.981.0001 (2007), es la cuarta ciudad más grande de Turquía, además de una de las más industrializadas e importantes en el ámbito.
A menudo se nombra a la ciudad como “Yeşil Bursa” (“Bursa verde”), en referencia a los parques y jardines repartidos por la ciudad, así como a los bosques que se extienden por toda la región. Cerca de la ciudad se alza la montaña Uludağ, que cuenta con una estación de esquí muy popular entre los habitantes. También se encuentran en Bursa los mausoleos de los sultanes otomanos, así como numerosos edificios construidos durante el periodo otomano. La fértil llanura que la rodea, los baños termales, el museo de arqueología, entre otros, y el ordenado crecimiento urbano son algunos de los elementos que caracterizan a Bursa.
Karagöz y Hacivat, dos famosos personajes de teatro de sombras chinescas, fueron en realidad dos personalidades históricas que vivieron y fueron enterrados en Bursa. Bursa también alberga algunos de los platos turcos más famosos, especialmente las castañas escarchadas y el iskender kebap. También son famosos los melocotones. Entre los distritos que dependen de Bursa, destaca la histórica Nicea por su historia y sus edificios. Bursa también cuenta con la Universidad de Uludağ y su población tiene uno de los más altos niveles educativos de Turquía. Tradicionalmente, ha acogido a numerosos inmigrantes de los Balcanes, en ocasiones en gran número.
En 1991, la ciudad fue laureada con el Premio de Europa, una distinción otorgada anualmente por el Consejo de Europa, desde 1955, a aquellos municipios que hayan hecho notables esfuerzos para promover el ideal de la unidad europea.
La Gran Mezquita de Bursa o Ulu Cami es una histórica mezquita otomana construida en el siglo XIV. Construida en estilo selyúcida, su erección fue ordenada por el sultán otomano Bayaceto I y fue construida entre 1396 y 1399. La mezquita tiene 20 cúpulas y 2 minaretes.
Dentro de la mezquita hay 192 inscripciones murales monumentales escritas por los famosos calígrafos otomanos de ese período. La mezquita tiene uno de los mayores ejemplos de caligrafía islámica que se conservan hoy en el mundo. La caligrafía está escrita sobre paredes, columnas y en la pequeña y gran mezquita plates.
También hay una fuente (şadırvan) en el interior de la mezquita donde los fieles pueden realizar las abluciones rituales antes de la oración; la cúpula sobre el sadirvan está coronada por un lucernario que permite el paso de una luz suave, jugando un papel importante en la iluminación del gran edificio.
El interior, horizontalmente espacioso y con poca luz, está diseñado para sentirse tranquilo y contemplativo. Las subdivisiones del espacio formado por las múltiples cúpulas y columnas crean una sensación de privacidad e incluso de intimidad.
La mezquita está situada en el casco antiguo de la ciudad de Bursa en el bulevar Atatürk.
La mezquita Yeşil de Íznik (en turco, Yeşil Camii, lit. ‘mezquita Verde’), también llamada mezquita Verde, fue construida por orden del gran visir Çandarlı Kara Halil Hayreddin Pasha (r. 1349-1387) del sultán (Murad I en Iznik. Fue completada más tarde por su hijo Ali Pasha (r. 1387-1406). La inscripción en la mezquita da como fecha de su construcción AH 780-794 (1378-1391) y como arquitecto a Haci bin Musa.
La mezquita se encuentra cerca de la puerta de Lefke, en el borde oriental de la ciudad. Se compone de un pórtico de tres huecos y una única sala de oración cubierta con una única cúpula de 10,5 m de diámetro. La altura de la cúpula es de 17,5 m por encima del piso, tiene cuatro ventanas y las partes inferiores de las paredes interiores están revestidas con paneles de mármol gris. La mezquita tiene un único minarete en la esquina noroeste del edificio que está decorado con azulejos de color compuesto verde esmaltado terracota, amarillo, turquesa y púrpura oscuro. El coloreado minarete de azulejos da a la mezquita su nombre: Yeşil (en turco, ‘verde’).
La mezquita fue dañada en 1922 por el ejército griego durante la Guerra de Independencia Turca. La mezquita fue restaurada entre 1956 y 1969.
Éfeso (griego: Έφεσος, Ephesos; latín: Ephesus; turco: Efes) fue en la Antigüedad una localidad del Asia Menor, en la actual Turquía. Fue una de las doce ciudades jónicas a orillas del mar Egeo, situada entre el extremo norte de Panayr Dağ (el antiguo monte Pion) y la desembocadura del río Caístro y tenía un puerto llamado Panormo. Al este se hallaban la colina de Ayasoluk, con el valle a sus pies, y la población actual de Selçuk, cerca del mar, el monte Pion y el monte Coreso (actual Bulbul Dagh), en cuya parte baja se encontraba la ciudad antigua. Ha sido inscrito por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 2015.
Fue un importante centro religioso, cultural y comercial. Actualmente sus ruinas constituyen una atracción turística importante. Los principales restos de Éfeso se distribuyen a lo largo de las vías principales de la antigua ciudad, que son la calle de los Curetes, que va desde la puerta de Heracles a la biblioteca de Celso; el camino de mármol, que se extiende desde allí hasta el teatro, y la vía Arcadia, que va desde allí hasta los baños del puerto.
Estrabón menciona el mito de que a Éfeso durante un tiempo se la llamó Esmirna por una amazona. Plinio el Viejo indica, además de este, otros nombres que se le habían dado antes de llamarse Éfeso: Álope, Traquia, Ortigia, Amorges, Hemonio y Ptelea
Pamukkale (“castillo de algodón” en turco) es una zona natural y al mismo tiempo una famosa atracción turística al sudoeste de Turquía, concretamente en el valle del río Menderes, en la provincia de Denizli, donde se disfruta de un clima templado la mayor parte del año.
Los movimientos tectónicos que tuvieron lugar en la depresión de la falla de la cuenca del río Menderes no sólo causaron frecuentes terremotos sino que también ocasionaron la aparición de numerosas fuentes de aguas termales. Fueron esas aguas, con su alto contenido en minerales — creta en particular — las que crearon Pamukkale.
Hierápolis (Ιεραπολις – ciudad sagrada), antigua ciudad helenística, hoy en ruinas, ubicada en la actual Pamukkale, provincia de Denizli. Por sus restos arqueológicos la Unesco en el año 1998 la declaró Patrimonio de la Humanidad.
La ciudad fue establecida por Eumenes II, rey de Pérgamo, alrededor de 180 a. C. Colapsó luego de un terremoto durante el reinado de Tiberio en el año 17. La ciudad fue reconstruida, y tuvo significativas transformaciones en los siglos II y III que le hicieron perder todo su antiguo carácter helenístico para convertirse en una urbe típicamente romana. En ese período, se convirtió en importante centro de descanso veraniego para los nobles de todo el Imperio, que acudían a ella atraídos por las aguas termales. Posteriormente bajo dominio bizantino, cayó en poder de los selyúcidas en 1210 bajo Giyasettin Keyhusrev. Fue destruida completamente por un terremoto en 1354.
El Templo Apolo fue construido en grandes dimensiones durante la época helenística, se redujo con las reformas producidas en el siglo III. El templo está edificado con grandes bloques de piedra sin argamasa. Cerca del templo, hay un área llamada Plutonium, sitio de una antigua grieta que la tradición consideraba una entrada a los infiernos.
El teatro, construido en el siglo II, se compone de tres secciones: Cávea, Scena, y Orchestra. Edificado sobre una pendiente, la cávea aún conserva sus formas, que revelan que el teatro tenía capacidad para entre 15 y 20 mil espectadores. Las partes superiores de la scena, que mostraban escenas mitológicas grabadas en mármol, se han derrumbado; tenía cinco grandes puertas esculpidas en mármol, tres en el centro y una a cada lado.
Además podemos encontrar otras ruinas como Baños, puertas, tumbas, etc.
Konya, es una ciudad turca de la región de Anatolia Central, capital de la provincia homónima. Cuenta con 1,304.209 habitantes, Históricamente, ha tenido los nombres de Koniah, Konieh, Konia, Qunia e Iconium (en griego Ικόνιον = icono). Iconium fue visitada por Pablo de Tarso, según el libro de Hechos, del Nuevo Testamento. Según la tradición católica, también es el lugar de nacimiento de santa Tecla.
La mezquita de Selimiye Camii de Konya se encuentra justo al lado del Museo de Mevlana, es un ejemplo del estilo otomano que fue construida en la época en la que la arquitectura otomana estaba en auge, el arquitecto encargado de la obra fue el famoso mimar Sinan quien también construyo la mezquita de Süleymaniye en Estambul. Fue construida en el 1574.
Mezquita Selimiye |
El Museo Mevlana, que alberga la tumba de Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273), conocido por sus seguidores como Mevlana (o Rumî), un poeta y místico musulmán y erudito religioso. Sus obras han tenido una significativa influencia en la literatura persa, urdú y turca a lo largo de los siglos, incluso hoy en días sus poemas son diariamente leídos en los países de habla persa como Irán, Afganistán y Tayikistán y han sido ampliamente traducidos a varios idiomas alrededor del mundo.
Después de su muerte, sus seguidores fundaron la orden sufí Mevleví, mejor conocidos como los “Derviches Giróvagos”, ya que realizan una meditación en movimiento llamada “semá” donde hombres (y actualmente, mujeres) giran sobre sí mismos acompañados por flautas y tambores.
Derviche (del persa: درویش, darvīsh, "mendigo", de etimología incierta1) es un miembro de un grupo religioso musulmán sufí (de carácter ascético o místico), conocido como tariqa. Dentro de las fraternidades sufíes, que se organizaron la primera vez en el siglo XII, impusieron un liderazgo y una disciplina prescrita a los postulados derviches a ayudar a su jeque (sheikh). También se esperaba que el postulante aprendiera la silsila.
Fuente de abluciones Konya |
Göreme o Goreme es el nombre de una serie de valles, y de una población de este valle, en la región de Capadocia en Anatolia central, Turquía. Se encuentra 12 km al este de Nevsehir (Nevşehir), y pertenece a la provincia del mismo nombre.
Cerca del pueblo, se encuentra el Parque nacional de Goreme (Göreme Milli Parklar), conocido también como Museo al aire libre de Goreme. Este parque nacional es quizás el territorio más famoso de todos los paisajes de Capadocia. El parque fue listado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1985.1
Los asentamientos en el área comenzaron en los siglos III y IV, cuando los cristianos del período romano fundaron varios monasterios. Como la mayoría de las construcciones en Capadocia, no se trataba de edificios, sino de sitios excavados en la roca, en forma de cuevas artificiales. Aún existen restos de monumentos, capillas, alcobas, almacenes e iglesias, muchos de ellos decorados con frescos de los siglos XI y XII.
Fuera del parque nacional, algunas de las cuevas continúan habitadas y hay unas cuantas que han sido transformadas en pensiones o pequeños hoteles.
La ciudad subterránea de Özkonak, que actualmente está abandonada, se sitúa en la región de Capadocia, en Anatolia central. Se encuentra 14 km al norte de Avanos. Fue creada en la ladera de Monte Idis, como refugio de los continuos ataques que sufrían sus habitantes.
Özkonak fue descubierta en 1972 por el agricultor Latif Acar. Latif descubrió una sala subterránea que, cuando más tarde se excavó, reveló toda una ciudad que podría albergar a 60.000 personas durante un máximo de tres meses. Aunque sólo cuatro plantas están abiertas, el complejo contiene un total de diez plantas, a una profundidad de 40m. Se han descubierto catorce cuartos que podían ser bloqueados con rocas desde el interior, dos cuartos que probablemente eran establos; unas cocinas y comedores.
La ciudad tiene muchos estratos formados por granito volcánico. Sus áreas más grandes están conectadas entre sí por túneles, y contiene un sistema de comunicación de tuberías que alcanza cada uno de sus niveles. Esta característica es única. Cada habitación tallada tenía ventilación proporcionada por tuberías posteriores cuando la ciudad fue sellada durante los asedios.
No se sabe con exactitud de que época son originales estas construcciones, pero algunos vestigios sitúan a sus primeros habitantes en la Edad de Bronce.
En Capadocia, volar en globo, el amanecer es fantástico y se pueden divisar las increíbles vistas de las formaciones rocosas únicas, junto con las increíbles construcciones de las casas, mezquitas y monasterios.
Primero extienden los globos en el suelo para ir calentando el interior del globo, como se aprecia en las siguientes imágenes
Posteriormente, una vez inflado el globo nos ayudan a subir a la cesta, en total unas 12 personas por cesta, para comenzar el ascenso y, calentando el aire hace que no sólo asciendas sino que recorra el trayecto establecido. en las alturas puedes disfrutar de la paz que ofrece el vuelo sin motor, sin ruido, literalmente, tocando las nubes y, en mi caso, sintiendo el inmenso frío de principios de diciembre. El paseo en globo tiene una duración de 1 hora y recorre una zona imposible de transitar por caminos o carreteras.
Y se aterriza suavemente, apenas notas el contacto con el suelo. Pero antes de acabar la actividad, se brinda con champagne por el éxito y el buen final de la experiencia. También te entregan un diploma de tu aventura.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por su comentario. Si lo estimamos conveniente contactaremos con Ud.
Saludos