Andahuaylillas es un pequeño pueblo situado en la provincia de Quispicanchi, a no más de 45 kilómetros de la ciudad del Cusco. Es un acogedor poblado de más o menos 5 000 habitantes que recibe al viajero en su inmensa y serena plaza de armas, poblada de añosos pisonayes. Su iglesia, desde fuera, no deja de ser hermosa, pese a su sencillez: levantada sobre una plataforma a la que accede por gradas. Tiene, como muchos templos andinos, una capilla abierta en forma de balcón, custodiada por un sólido campanario de maciza planta cuadrada. Desde el atrio, tres desnudas cruces de piedra se encasquetan de altura sublime. Posiblemente, fue erigida sobre el emplazamiento de una construcción prehispánica, una guaca, quizá; pues en su interior hay rastros de muretes incaicos.
La iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas debe de haberse construido a finales del siglo XVI, pues uno de sus murales, que firma Luis de Riaño, lleva la fecha de 1626. Estas pinturas murales fueron encargadas por quien entonces era el párroco, Juan Pérez Bocanegra, autor del Hanacpachap cussicuinin (Hanaq Pachap Kusikuynin = Alegría del Cielo), la primera obra polifónica vocal compuesta en todo el continente americano, con letra mayoritariamente escrita en quechua. Se trata de un templo consagrado bajo la advocación de San Pedro, aunque el altar principal lo preside la Virgen del Rosario. Los jesuitas la tuvieron a su cargo en el período 1628-1636. Consta de una sola nave con capillas laterales. Sus anchas paredes son de barro.
Racchi (quechua: Raqchi) es un sitio arqueológico incaico ubicado en el distrito de San Pedro de Cachas en la provincia de Canchis (Cuzco, Perú). El sitio arqueológico también es conocido como el templo de Viracocha debido a una de sus construcciones emblemáticas. Se encuentra cercano al pueblo de Raqchi y al río Vilcanota. El sitio ha experimentado un aumento reciente en el turismo, con 83.334 visitantes al sitio en el 2006, frente a 8.183 en el 2000 y 452 durante 1996.
Por Raqchi pasa el Camino Inca principal que recorría el dominio Inca desde lo que es hoy Pasto en Colombia, pasando por Quito, Cajamarca, Huanuco, Cusco, y llegando hasta Tucumán, en Argentina, pasando por Pucará, Tiahuanaco en Bolivia, y Chuquisaca. Sobre el trazado del Camino Inca en la localidad se ha construido, probablemente en el siglo XVIII una capilla católica.
El complejo arqueológico de Racchi se compone de varias áreas diferentes cada una designada con una función específica.
La cordillera La Raya es una cadena montañosa que está situada en los Andes del Perú. Se extiende en dirección noreste aproximadamente entre 14º 20 ‘y 14º 33’S y 70º 57 ’y 71º 02’W durante unos 10 km. Está repartida entre los departamento del Cuzco y Puno, al noroeste del Altiplano y el Titicaca, cerca del abra La Raya.
La localidad de Pucará está situada a 61 km al norte de Juliaca, al borde de la carretera que conduce al Cuzco, a 3910 metros sobre el nivel del mar, en el sur del Perú (departamento de Puno, provincia de Lampa).
Sillustani es un complejo funerario en el que se puede ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a la cultura Kolla (1200—1450) que se desarrolló en la parte norte de la península del lago Umayo, en la localidad conocida como Hatuncolla, a 33 km de la ciudad Puno. Las tumbas, llamadas chullpas, tienen la forma de troncos de cono invertidos, son construcciones que en menor número se encuentran también en varios otros locales del altiplano, como Acora o Ilave. El nombre Sillustani proviene de las palabras sillus (uña) y llustani (resbaladero). La traducción literal sería entonces resbaladero de uñas, quizás haciendo referencia a que la unión entre los bloques externos de las chullpas no permite ni el pasaje de una uña.
El Umayo es un lago ubicado en el distrito peruano de Atuncolla en el departamento de Puno. El lago, situado a 34 kilómetros de Puno, es un lago cerrado, es decir, el agua que entra por ríos y quebradas sale exclusivamente por evaporación. A las orillas del lago se encuentra el cementerio preincaico de Sillustani.
Puno es la capital del distrito, la provincia y el departamento homónimos. Se ubica en plena meseta del Collao a orillas del lago Titicaca. Fue fundada como San Juan Bautista de Puno el 4 de noviembre de 1668 y más tarde rebautizada como San Carlos de Puno para honrar al rey Carlos II de España.
Su fiesta de la Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014.
La ciudad de Puno según el INEI es la vigésima ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2017 una población de 139.096 habitantes aproximadamente. Su extensión abarca desde el centro poblado de Uros Chulluni al noreste, la zona urbana del distrito de Paucarcolla al norte, la urbanización Ciudad de la Humanidad Totorani al noroeste (carretera a Arequipa) y se extiende hasta el centro poblado de Ichu al sur y la comunidad Mi Perú al suroeste (carretera a Moquegua).
El espacio físico está comprendido desde la orilla oeste del lago Titicaca, en la bahía interior de Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie ligeramente ondulada (la parte céntrica), rodeada por cerros . La parte alta de la ciudad tiene una superficie semiplana (Comunidad Mi Perú, Yanamayo). Oscilando entre los 3810 a 4050 metros sobre el nivel del mar (entre las orillas del lago y las partes más altas). Puno es una de las ciudades más altas del Perú y la quinta del mundo. Actualmente tiene una extensión de 1566,64 ha.
Lago Titicaca
Es el lago navegable más alto del mundo, ubicado en los Andes centrales, dentro de la meseta del Collao, a una altitud media de 3812 m s. n. m. entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8300 km² de los cuales el 56 % (4996 km²) corresponden a Perú y el 44 % (3304 km²) a Bolivia y 1125 km de costa; su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.
Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito y tiene una superficie de 6450 km², estando en esta parte su mayor profundidad (283 m), cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.
Las islas flotantes de los Uros son un conjunto de superficies artificiales habitables construidas de totora, una planta acuática que crece en la superficie del lago Titicaca. Las islas se yerguen sobre una porción de la superficie del lago Titicaca. Sus habitantes, los uros, son un pueblo ancestral que actualmente se concentra en la meseta del Collao y en Perú en las islas flotantes ubicadas en la bahía de Puno.
Su subsistencia se basa en la cultura ancestral ligada al lago, basada en los múltiples usos dados a la totora que brota del fondo y la pesca.
La construcción de estas islas se hace tejiendo las totoras en las zonas en donde crece más densa, formando una capa natural a la que los uros denominan khili; sobre esta capa construyen sus viviendas, también de una malla tejida de totora a la que denominan “estera”. Cada vivienda está compuesta por una sola habitación. Cocinan al aire libre para evitar incendios.
En el Perú existen más de 20 islas de la etnia uro chulluni. El número de familias que ocupan una isla es variable, pero en general oscila entre tres y diez. Entre las principales islas, destacan: Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero, Sol y Luna, y Negrone.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por su comentario. Si lo estimamos conveniente contactaremos con Ud.
Saludos