El Valle Sagrado de los Incas y Machu Picchu


Machu Pichu


El Valle Sagrado de los Incas, en los Andes peruanos, está compuesto por numerosos ríos que descienden por quebradas y pequeños valles; posee numerosos monumentos arqueológicos y pueblos indígenas.

Awana Kancha,

Nace a principios del siglo XXI, como iniciativa familiar, que buscaba revalorar el conocimiento ancestral sobre la cultura inmaterial que habían conocido a través de muchos viajes al interior de Perú, hacia comunidades y parajes desconocidos y casi olvidados.

La idea inicial fue de ser un centro de exposición de animales originarios, siendo los camélidos sudamericanos, los protagonistas del proyecto, en ese momento. Se gestiona entonces la obtención de un espacio adecuado para poder criarlos, cuidarlos, protegerlos; y el proyecto se hace realidad en el Km. 23 de la carretera Cusco – Pisaq; al comienzo se consiguieron alpacas y llamas, luego se realizan las acciones pertinentes para obtener el permiso de incluir a vicuñas y guanacos en la exposición.

Awana KanchaAwana Kancha

Awana KanchaAwana Kancha


Río Urubamba o Vilcanota

Este valle fue muy apreciado por los incas debido a sus especiales cualidades geográficas y climáticas. Fue uno de los principales puntos de producción por la riqueza de sus tierras y lugar en donde se produce el mejor grano de maíz en el Perú.

Río UrubambaCaudal de agua en la carretera 28G

Los pobladores más notables de la antigüedad fueron los Ayarmacas, gentes provenientes del Altiplano, quienes se asentaron en el valle, cerca de Ollantaytambo, en busca de mejores tierras para el cultivo. Los cronistas se refieren a este pueblo como los tampus y estaban emparentados con los incas en lengua y cultura, lo que les permitió conservar cierta independencia, que conservaron hasta la llegada del Inca Pachacútec, quien los conquistó, anexando a su imperio el valle de Tambo , como se llamaba en ese tiempo.

En 2006 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el Valle Sagrado de los Incas.

El Valle Sagrado de los Incas está comprendido, entre otras, por las poblaciones de Písac y Ollantaytambo, paralelo al río Vilcanota. Se puede acceder a él desde la ciudad del Cusco.


Písac

La plaza principal de Písac es un lugar entretenido lleno de colorido y con diversos artículos a la venta. Este pueblo es famoso por su observatorio astronómico. Písaq es un pueblo mestizo construido sobre restos indígenas por el virrey Francisco Álvarez de Toledo. En Písaq se puede asistir a una misa en quechua en medio de indígenas y varayocs o alcaldes regionales. Igualmente, se puede comprobar cómo los agrónomos incas resolvieron el problema de sembrar en las pendientes de los cerros. En el mercado típico se puede observar como los campesinos que asisten de distintas comunidades siguen usando el sistema de trueque.

En las cumbres de Písac quedan los restos de un cementerio precolombino, probablemente el más grande encontrado en América.

Con pendientes de 45 grados, los incas encontraron la solución para sus sembrados en Pisaq y otros lugares: Los andenes. Estas obras de ingeniería agrícola son terrazas de dos o tres metros de ancho que acondicionaron para sembrar. Los andenes están diseñados tan armoniosamente que se pueden apreciar combinaciones de semicírculos concéntricos en las laderas de los cerros.

PisacPisac

PisacPisac

civilización quechua


Ollantaytambo

La zona arqueológica de Ollantaytambo es otra obra monumental de la arquitectura incaica. Ha sido construida sobre dos montañas en un lugar estratégico que domina todo el valle. Constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola.

El acceso se realiza por una puerta llamada Punku-punku, hecha de piedra y doble jamba imperial. Es el ingreso a una ciudad con una leyenda de prestigio. Hay que empezar a subir unas escalinatas rigurosamente bien trazadas y arriba está la obra maestra de los arquitectos y picapedreros incas.

Ollantaytambo es la única ciudad inca que se conserva casi intacta y sus casas sirven aún como viviendas donde moran sus descendientes. El diseño de la ciudad, sus ejes, su estructura urbanística, la belleza de los volúmenes y sus juegos de la luz y la sombra atraen al visitante.

En el templo principal tiene un frontis con seis monolitos de granito rosado traídos desde otro lugar y perfectamente ensamblados en la piedra.

Ollantaytambo
La segunda conquista del valle, esta vez por las manos españolas, en 1536, convirtió al lugar en escenario de capítulos sangrientos de la historia del Perú, cuando la rebelión de Manco Inca, el último gobernante del Tahuantinsuyu, quien fue impuesto por los conquistadores como un rey-títere. Al enterarse de ello, Manco Inca decidió sublevarse y se atrincheró en Ollantaytambo, desde donde puso en jaque a las tropas españolas durante 50 años.


Parque Arqueológico Ollantaytambo

Plano Ollantaytambo

Ollantaytambo Templo del SolOllantaytambo Fuente ceremonial

OllantaytamboOllantaytambo Andenes

Machu Picchu

Machu Picchu

Del quechua sureño machu pikchu (“Montaña Piramidal Vieja”) es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado incaico) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.

Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que esta fue usada como santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de “fortaleza” o “ciudadela” podrían haber sido superados


Machu Picchu

Machu PicchuMachu Picchu

Machu PicchuMachu Picchu

Machu Picchu


Aguas Calientes

La localidad de Aguas Calientes llamada y denominada formalmente Machu Picchu-Pueblo para diferenciarla de la zona arqueológica, es una localidad peruana, capital del distrito homónimo ubicado en la provincia de Urubamba, en el departamento del Cuzco. Es la principal vía de acceso al santuario histórico de Machu Picchu.

Se encuentra en la región yunga-fluvial o yunga de la selva, a una altitud de 2040 metros sobre el nivel del mar. El pueblo está situado a orillas del río Urubamba, en la desembocadura de los ríos Aguas Calientes y Alcamayo hacia el primero. Machupicchu está rodeado de montañas de granito cubiertas de vegetación abundante propia de la región de la selva alta o ceja de selva

Aguas CalientesAguas Calientes


Ferrocarril del Sur Oriente

El Tramo Sur Oriente es uno de los dos ramales del Ferrocarril del Sur que cubre la ruta entre la ciudad de Cusco, Perú, y el distrito de Machu Picchu en la provincia de Urubamba, departamento de Cusco. La vía férrea es propiedad del Estado Peruano concesionada a la empresa Ferrocarril Trasandino y operada por las empresa PeruRail e IncaRail.

Ferrocarril del Sur OrienteFerrocarril del Sur Oriente

Ferrocarril del Sur Oriente



Comentarios