Oficinas del gobierno en Vilna |
Antiguo Palacio de justicia y sedes de la KGB y la Gestapo |
En memoria de las víctimas de la ocupación soviética |
Vilna (en lituano: Vilnius pronunciado [ˈvʲɪlʲnʲʊs], en polaco: Wilno, en ruso: Вильнюс o Вильно, entre 1919 y 1939 Вильна) es la capital y ciudad más poblada de Lituania, situada en la provincia homónima. Cuenta con 554.060 habitantes (838.852 con la provincia de Vilna).
Río Neris |
La ciudad se encuentra al sureste del país, a unos 30 km de la frontera con Bielorrusia, en la unión de los ríos Vilnia y Neris. Es la segunda ciudad en cuanto a población de los países bálticos, después de Riga. Administrativamente, es sede del municipio de Vilna y del distrito de Vilna. Es también la capital de la provincia de Vilna. Además de ser la capital y ciudad más poblada, Vilna es de importancia en cuanto a los medios de comunicación nacionales, el arte, la moda, las industrias de investigación, tecnología, educación y entretenimiento. A 2018 Vilna se destaca por una creciente industria tecnológica y emprendedora, con un gran número de nuevas empresas dedicadas a las tecnologías de información.
Ayuntamiento de Vilna |
Vilna es una ciudad cosmopolita con diversa arquitectura. Hay alrededor de 65 iglesias en Vilna. Como la mayoría de las ciudades medievales tardías, Vilna se desarrolló alrededor de su ayuntamiento. La arteria principal, la calle Pilies, conecta el Palacio con el ayuntamiento.
Plaza del ayuntamiento |
El Palacio Presidencial (en lituano, Prezidentūra), situado en el centro histórico de Vilna, es la sede oficial y ocasional residencia oficial del Presidente de Lituania. El palacio se remonta al siglo XIV y durante su historia ha sido reconstruido varias veces, supervisado por importantes arquitectos, entre ellos Laurynas Gucevičius y Vasily Stasov. En 1997 el palacio se convirtió en la sede oficial del Presidente de Lituania.
La primera mención escrita de Vilna data de 1323 en cartas del rey Gediminas. Su centro histórico o "casco antiguo", uno de los mayores y mejor conservados barrios medievales de la Europa del Este, fue considerado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. En 2009 fue Capital Europea de la Cultura, título compartido con la ciudad austriaca de Linz.
La catedral de Vilna es la principal iglesia católica de Lituania. Se encuentra en la plaza de la Catedral del centro histórico de la ciudad de Vilna, inscrito como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Está advocada a Estanislao de Cracovia y Ladislao I de Hungría.
La coronaciones del soberano del Gran Ducado de Lituania se celebraron en este templo. Asimismo, en sus criptas y catacumbas se encuentran los restos de algunos monarcas como Vitautas el Grande, su esposa Anna, su hermano Segismundo I Kęstutaitis, su primo Švitrigaila, Casimiro de Polonia, Alejandro I Jagellón, así como dos esposas de Segismundo II de Polonia: Elisabeth de Austria (1526-1545) y Bárbara Radziwill.
En el interior de la catedral, hay más de 40 obras de arte (frescos y pinturas), datadas entre los siglos XVI y XIX. Durante la restauración de la catedral, fueron descubiertos lo que se cree eran el altar y el suelo original de un templo pagano construido en la época del bautismo del rey Mindaugas, además de los restos de la catedral construida en 1387. Un fresco que data del siglo XIV, el fresco más antiguo conocido en Lituania, fue descubierto en la pared de una de las capillas subterráneas.
La iglesia de San Pedro y San Pablo (en lituano: Šv. apaštalų Petro ir Povilo bažnyčia) situada en el barrio Antakalnis de la ciudad de Vilna, capital estatal de Lituania, es un templo católico de estilo barroco que data del siglo XVII-XVIII.
La Universidad de Vilna (en lituano, Vilniaus universitetas) es la universidad más antigua de los Estados bálticos y la más grande de Lituania. Fundada por Esteban I de Polonia en 1579, se convirtió en uno de los mayores centros científicos y culturales de la región báltica y el más importante en el Gran Ducado de Lituania.
La Biblioteca de la Universidad de Vilna es la más antigua y una de las mayores bibliotecas académicas de Lituania. Fue fundada en 1570 por los jesuitas y, como tal, es nueve años mayor que la Universidad de Vilna. La biblioteca posee 5,4 millones de documentos en los estantes que alcanzan los 166 kilómetros (103 millas) de longitud. Sus posesiones son mantenidas y accesibles para los miembros de la universidad y público en general, entre ellas se encuentran algunos de los más antiguos manuscritos, y grabados en Lituania y Europa del Este. Para 2010, la biblioteca cuenta con 28.420 usuarios.
Biblioteca nacional Martynas Mažvydas |
El Gran Ducado de Lituania (ruteno: Великое князство Литовъское, (Velíkoe knyázstvo Litóvskoe); en polaco: Wielkie Księstwo Litewskie) fue un estado de la Europa Central y Oriental, que existió entre los siglos XII/XIII y XVIII. Fundado por los lituanos, una de las tribus bálticas paganas, cuyas tierras iniciales cubrieron la parte este de Lituania, Aukštaitija. Posteriormente, expandieron su territorio adquiriendo grandes partes del antiguo Rus de Kiev. El Gran Ducado de Lituania cubrió el territorio de los actuales países de Lituania, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia (incluida Transnistria); incluyendo partes de Polonia (Podlaquia, hasta 1569) y Rusia (tierras de Smolensk, Briansk y Kursk). Su período de mayor extensión fue el siglo XV, siendo el país más grande de Europa.
El título de Gran Ducado de Lituania se comenzó a aplicar regularmente desde el siglo XIV, pero el estado multiétnico y multirreligioso surgió solo en los últimos años del reinado de Gediminas.
Palacio del Gran Ducado de Lituania |
La Plaza de la Catedral, en el casco antiguo, está rodeada por algunos de los edificios más históricos de la ciudad y el monumento en homenaje al Gran Duque Gediminas.
Monumento de las tres cruces desde la plaza de la catedral |
La iglesia de Santa Ana es un templo católico, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Vilna (Lituania), de estilo gótico tardío, es uno de los monumentos más representativos de la ciudad.
La iglesia de Santa Ana forma parte de un conjunto, que comprende la iglesia gótica de San Francisco y el monasterio de San Bernardino.
La Puerta de la Aurora, de doble cara que cerraba el camino de Minsk, es la única superviviente (s. XVI) de las nueve con que contaba la capital. La sobria fachada que mira al exterior del casco viejo está coronada con el Vytis, el blasón lituano, compuesto por un caballero blanco entre dos grifos alados. En la cara norte, una ventana nos permite observar el radiante icono milagroso de la Virgen (1620), pintado sobre tablillas de roble. Venerada en la capilla de la Virgen María, la Virgen Negra de Vilna está representada sin el Niño y con túnica de plata dorada.
La iglesia del Espíritu Santo, de estilo barroco, es el principal lugar de culto ortodoxo de la ciudad. Se accede por la portada neobizantina del monasterio. El interior se compone de bóvedas y columnas rosas, azules y blancas entre las que sobresale un altar color verde menta (s. XVIII) que hace las veces de iconostasio. La cripta alberga los restos de tres santos mártires del s. XIV: Juan, Antonio y Eustaquio.
Užupis (en bielorruso, Зарэчча, en polaco, Zarzecze, en ruso, Заречье) es un barrio de Vilna, la capital de Lituania, localizada principalmente en el Centro histórico, declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Užupis significa "al otro lado del río" en lituano y se refiere al rio Vilna, de donde deriva el nombre de la ciudad. El distrito es famoso por la cantidad de artistas que lo han habitado y aún lo habitan, de hecho ha sido comparado con Montmartre por su atmósfera bohemia, las numerosas galerías de arte, los talleres de artistas y cafés populares. El 1° de abril de 1998, coincidiendo con el día del Pescado de abril, el distrito se auto declaró república independiente (La República de Užupis), contando con un ejército de unas 12 personas.
Trakai (en polaco: Troki, en ruso: Трака́й ) es una ciudad de Lituania, una parte de Trakai forma parte del territorio del Parque Histórico Nacional Trakai, y es el centro administrativo de la región. La zona urbana de la ciudad abarca 11,52 km² de área y está habitada por 5.406 personas. La región administrativa de Trakai abarca 1202,74 km² y cuenta con 38.200 habitantes. La ciudad se encuentra a unos 20 Km. de Vilna.
El castillo de Trakai (en lituano, Trakų salos pilis, en polaco, zamek trocki). Se ubica en una isla en el lago Galvė. La construcción se comenzó en el siglo XIV por Kęstutis (1297-1382), Gran Duque de Lituania y alrededor de 1409 ya se había completado la mayor parte de la obra por su hijo Vitautas el Grande (1350-1430), que murió en el castillo en el año 1430. Trakai fue uno de los principales centros del Gran Ducado de Lituania y el castillo tuvo gran importancia estratégica.
Kaunas (Acerca de este sonido [ˈkɐʊˑn̪ɐs̪]) es una ciudad lituana ubicada en el centro del país, en la provincia homónima. Se trata de la segunda ciudad más poblada de Lituania, con unos 328.763 habitantes. Fue la capital de la primera República de Lituania entre 1920 y 1939.
Fundada en 1361 sobre la confluencia de los ríos Niemen y Neris, Kaunas fue el municipio más habitado del voivodato de Trakai durante el Gran Ducado de Lituania.
Cuando fue anexionada por el Imperio ruso se convirtió en la capital de la gobernación de Kovno.
Con la declaración de independencia de Lituania en 1918, Kaunas se convierte temporalmente en la capital, ya que Polonia había anexionado Vilna.
En el período de entre-guerras la ciudad fue un epicentro cultural y académico, cualidad que se ve reflejada en los numerosos edificios romancistas y art déco, lo que le valió para serle otorgado el Sello de Patrimonio Europeo.
A nivel comercial es el puerto fluvial más importante de los países bálticos y cuenta con el embalse de Kaunas, el mayor lago artificial de Lituania.
Plaza del ayuntamiento |
El Castillo de Kaunas (en lituano: Kauno pilis) según la evidencia arqueológica, sugiere que, fue construido originalmente en la mitad del siglo catorce, en el estilo gótico. Su ubicación es estratégica pues esta en una elevación a las orillas del río Nemunas cerca de su confluencia con el río Neris. A principios del siglo XXI, alrededor de un tercio del castillo estaba todavía de pie.
Hoy en día la torre redonda del castillo de Kaunas alberga una galería de arte. El castillo está abierto al turismo, y alberga festivales ocasionales. Las principales obras de reconstrucción se iniciaron en 2010.
La Iglesia de San Francisco Javier (en lituano: Šv. Pranciškaus Ksavero bažnyčia) está situada en el casco antiguo de Kaunas. La iglesia fue construida en la plaza del ayuntamiento, en la parte vieja de Kaunas por parte de los jesuitas. Estos abrieron su primera residencia en Kaunas en 1642 y establecieron una capilla en la Cámara de Perkūnas en 1643. Más tarde, también fundaron una primera escuela en la ciudad en 1649. La construcción de la iglesia comenzó en 1666, y fue consagrada en 1722
La Catedral Basílica de San Pedro y San Pablo (en lituano, Kauno Šv. apaštalų Petro ir Povilo arkikatedra bazilika) es una basílica catedral católica. La fecha exacta en que la primera iglesia de estilo gótico dedicada a los apóstoles San Pedro y San Pablo, fue construida es desconocida, pero se mencionó por primera vez en fuentes escritas en 1413. La primera escuela parroquial en Kaunas en la iglesia de San Pedro y San Pablo fue mencionada en 1473. La construcción de las estructuras se concluyeron solo en 1624. La iglesia sufrió mucho por la guerra en 1655 y fue reconstruida en 1671, ganando algunos rasgos renacentistas. Solo una de las torres fue reconstruida tras el incendio del techo en 1732. Como parte de la renovación, las decoraciones internas fueron financiados por el rey Estanislao II Poniatowski en 1771.
La Casa de Perkūnas es uno de los edificios seculares más originales y góticos, ubicado en el casco antiguo de Kaunas. Originalmente construido por comerciantes hanseáticos y sirvió como su oficina desde 1440 hasta 1532, fue vendido en el siglo XVI a los jesuitas que habían establecido una capilla allí en 1643. Los jesuitas también completaron la iglesia de San Francisco Javier en la Plaza del Ayuntamiento en 1722.
La casa en ruinas fue reconstruida en el siglo XIX y sirvió como escuela y teatro, a la que asistió el poeta polaco-lituano Adam Mickiewicz. A finales del siglo XIX pasó a denominarse "Casa de Perkūnas", cuando en una de sus paredes se encontró una figura, interpretada por los historiadores románticos de la época como un ídolo del dios pagano báltico del trueno y el cielo Perkūnas. . Hoy, la casa de Perkūnas pertenece una vez más a los jesuitas y alberga un museo de Adam Mickiewicz.
En la casa nació el historiador, teólogo y traductor lituano Albert Wijuk Kojałowicz.
La Casa de Perkūnas se incluyó en el Registro de Sitios del Patrimonio Cultural Inmuebles de la República de Lituania en 1996.
La Iglesia de San Miguel Arcángel (en lituano: Kauno Šv. arkangelo Mykolo "Įgulos" bažnyčia) es una iglesia católica en la ciudad de Kaunas, que cierra la perspectiva de la Alėja Laisvės, la calle peatonal principal. Fue construida entre 1891 y 1895 cuando Kaunas era parte del imperio ruso, en estilo neo-bizantino en gran parte para el uso de la guarnición rusa ortodoxa de la fortaleza de Kaunas.
Durante la ocupación soviética, fue utilizada como galería de arte. Hoy en día sirve como una iglesia católica. El otro nombre popular de la iglesia es el de Soboras.
En la actualidad, en la Colina de las Cruces se pueden encontrar diferentes tipos de cruces: de enormes cruces de madera de hasta varios metros, hasta crucifijos pectorales, así como imágenes de santos y efigies de la Virgen María.
No se conoce con precisión el inicio de la colocación de estas cruces. Algunos investigadores creen que antes de la cristianización de Lituania (siglo XIV) la colina era lugar de culto pagano. Después de la conversión de los lituanos al catolicismo, continuaron por mucho tiempo vestigios del paganismo en la cultura local, a menudo fusionándose con preceptos católicos. Un ejemplo de esta mezcla sería la instalación de cruces cristianas en un antiguo emplazamiento de los rituales paganos. Si esta versión es cierta, la Colina de las Cruces es tan antigua como el catolicismo lituano.
Según otra versión, la Colina de las Cruces surgió cuando se establecieron cruces en honor a los lituanos muertos durante la represión de las autoridades zaristas del Imperio Ruso tras la insurrección de 1831. Cuando los familiares de los patriotas no podían recuperar su cuerpo, colocaban una cruz en la colina donde había habido un fuerte en la cima.
Sin importar cual versión sea auténtica, con el tiempo, el lugar se fue convirtiendo en un lugar de identidad religiosa, nacional y cultural, especialmente en los momentos de mayor represión hacia Lituania por parte de la Rusia zarista y la Unión Soviética.
Durante la era soviética, desde 1963 hasta 1990, se hicieron cuatro intentos fallidos para destruir el lugar de culto, además de un supuesto plan para inundar el lugar mediante una presa. Tras cada intento de arrasar el lugar con aplanadoras, los fieles volvían a erigir cruces en el mismo lugar.
El Papa Juan Pablo II puso una cruz durante su visita a Lituania el 7 de septiembre de 1993. Este gesto hizo famosa a la Colina de las Cruces en todo el mundo católico, lo que llevó a un aumento significativo de la asistencia de peregrinos y turistas.
Desde el año 2000, hay una eremita franciscana vecina a la colina. Sin embargo, como la colina no entra bajo la jurisdicción de la iglesia católica, los fieles pueden ir y colocar las cruces como lo deseen.
El cardenal Vincentas Sladkevičius ha descrito la colina como el «corazón de Lituania abierto al Altísimo»
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por su comentario. Si lo estimamos conveniente contactaremos con Ud.
Saludos