Lo mejor de China

 



La República Popular China (en chino simplificado: 中华人民共和国 y en pinyin: Zhōnghuá Rénmín Gònghéguó), o simplemente China (en chino simplificado: 中国 y en pinyin: Zhōngguó), es un país soberano situado en Asia Oriental. Es el país más poblado del mundo, con más de 1400 millones de habitantes, y la primera potencia económica mundial por PIB, en términos de paridad de poder adquisitivo.​ La República Popular China es un Estado socialista gobernado por el Partido Comunista y tiene la sede de su gobierno en la capital, Pekín o Beiging.

Está dividida en veintidós provincias, cinco regiones autónomas, cuatro municipios bajo jurisdicción central —Pekín, Tianjin, Shanghái y Chongqing— y dos regiones administrativas especiales —Hong Kong y Macao—.​ Asimismo, reclama la que considera su provincia de Taiwán, que es controlada por la República de China con un estatus político de la isla controvertido.​ Durante la época de la Guerra Fría, se utilizaban con frecuencia los términos «China Popular» para referirse a la República Popular China y «China Nacionalista» para la República de China, respectivamente. También se han utilizado los nombres de China continental, China comunista o China roja para denominar a la República Popular.

Con una superficie de 9.596.960 km²,​ China ―que tiene fronteras con catorce Estados soberanos―​ es el tercer país más extenso del planeta por superficie terrestre detrás de Rusia y Canadá y el cuarto si se cuentan las masas de agua, detrás de Rusia, Canadá y los Estados Unidos. El paisaje chino es vasto y diverso, desde las estepas y los desiertos del Gobi y Taklamakán en el árido norte hasta los bosques subtropicales en el húmedo sur. Las cordilleras montañosas del Himalaya, el Karakórum, Pamir y Tian Shan la separan del sur y el centro de Asia. Los ríos Yangtsé y Amarillo, tercero y sexto más largos del mundo, discurren desde la meseta tibetana hasta desembocar en las densamente pobladas costas orientales. China tiene 14.500 km de costa a lo largo del océano Pacífico,​ en donde está bañada por los mares Amarillo, de Bohai, de China Oriental y de la China Meridional.

China fue una de las principales potencias económicas del mundo durante la mayor parte de los dos milenios que van del siglo I al XIX.

La civilización china, una de las más antiguas del mundo, floreció en la fértil cuenca del río Amarillo. Durante milenios su sistema político se basó en monarquías hereditarias, conocidas como dinastías. La primera de las cuales fue la semimitológica dinastía Xia en torno al 2000 a. C. Desde el 221 a. C., cuando la dinastía Qin conquistó diversos Estados y formó el primer Imperio chino, el país se ha expandido, fracturado y ha sido reformado en numerosas ocasiones. La República de China derrocó a la última dinastía en 1911 y gobernó la China continental hasta 1949. Después de la derrota del Imperio del Japón en la Segunda Guerra Mundial y la retirada de sus tropas de China, el partido comunista se impuso en la Guerra Civil y proclamó la República Popular China en Pekín el 1 de octubre de 1949. El derrotado régimen de la República de China, dominado por el partido Kuomintang trasladó su gobierno a Taipéi y desde entonces, la jurisdicción de la República de China se limita a Taiwán y algunas islas periféricas.

Desde la introducción de las reformas económicas de 1978, China ha sido la economía de más rápido crecimiento del mundo, alcanzando en 2014 la primacía mundial en términos de PIB medido en paridad de poder adquisitivo y manteniéndose como la segunda potencia por PIB nominal. China es, además, el mayor exportador e importador de bienes y la primera potencia industrial. China dispone del ejército más numeroso del mundo, posee armas nucleares y cuenta con el segundo presupuesto militar después de Estados Unidos.​ La República Popular China es miembro de la ONU desde 1971, año en que reemplazó a la República de China como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y es reconocida diplomáticamente por casi todos los países del mundo. También es miembro formal o informal de numerosas organizaciones multilaterales, como la OMC, la APEC, los BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái y el G20. China es considerada por numerosos analistas como una superpotencia emergente.

Para entrar en el país es necesario solicitar el correspondiente visado en la embajada o consulado chino, con un pasaporte que tenga una vigencia superior a los seis meses y un billete de ida y vuelta. Los viajeros que vayan a Hong Kon no precisan visado, pero el pasaporte debe ser válido por más de seis meses.. 

Pekín, también conocida como Pequín o Beijing2​ (en chino simplificado y tradicional, 北京; pinyin, Běijīng; Wade-Giles, Pei-ching, pronunciado: [pèi.tɕíŋ]( escuchar), literalmente «capital del Norte»), es uno de los cuatro municipios que, junto con las veintidós provincias, cinco regiones autónomas y dos regiones administrativas especiales, conforman la República Popular China. Además, Pekín es la capital del país y una de las ciudades más pobladas del mundo con 21.710.000 habitantes en 2013.

Situada en la periferia de la antigua civilización china, Pekín se convirtió en el baluarte de las potencias extranjeras que ocuparon China del Norte entre los siglos X y XII. La dinastía Liao estableció aquí su capital meridional, la más acreditada de las cinco del reino. La dinastía Jin, la siguiente dinastía "bárbara" emprendió un amplio proyecto urbanístico a imagen de la capital de los Song septentrionales, Kaifeng. En 1215 los mongoles arrasaron la ciudad, pero cincuenta años después Kublai Kan decidió edificar en ella la nueva capital.

En la zona centro-sur del trazado hipodámico se hallaba la colosal villa imperial que contenía el complejo de palacios imperiales. El emperador Yongle, el tercer Ming, decidió trasladar la capitalidad a Pekín. Las murallas del lado septentrional fueron trasladadas más hacia el Sur para que el complejo palaciego imperial, la llamada Ciudad Prohibida, quedase exactamente en el centro del plano. Así la estructura del nuevo Pekín representa la cima del urbanismo tradicional chino, basado en la organización introducida por los mongoles así como en la estructura de los palacios imperiales de Kaifeng y Nankín además de tomar en consideración las normas de la geomancia china (風水).

Pekín es uno de los cuatro municipios de China que poseen un estatus provincial y están bajo el control directo del gobierno central. Pekín ha sido municipalidad desde la creación de la República Popular China. Es la segunda y una de las ciudades más pobladas de China, tan solo superada por Shanghái en cuanto a población y aparte de que es considerada el corazón cultural, político y social de China.

La plaza de Tiananmén​ o plaza de la Puerta de la Paz Celestial (chino simplificado: 天安门广场, chino tradicional: 天安門廣場, pinyin: Tiān'ānmén Guǎngchǎng) es una plaza construida e ideada dentro del plan urbanístico de la capital de China, con la creación de la República Popular de China en 1949, convirtiéndose en símbolo de la nueva China.

Con su construcción se pretendió crear una gran explanada en la que se pudieran desarrollar masivos actos de adhesión política, cuya tradición era inexistente en China, al estilo de los que se realizaban en la Plaza Roja de Moscú en la Unión Soviética. El cuadrilátero de la plaza está construido siguiendo el eje sur-norte de la Ciudad Prohibida. Está flanqueada por dos importantes edificios, de estilo soviético: al oriente el Museo Nacional de Historia y de la Revolución y al occidente el Gran Palacio del Pueblo, sede de la Asamblea Popular Nacional, y cerca de allí el nuevo Gran Teatro Nacional de China.

Se ubica en el centro geográfico y político de la capital china, sobre la Meseta de Loess; la plaza de Tiananmén es una de las más grandes del mundo, con 880 metros de norte a sur y 500 metros de este a oeste, con un área total de 440.000 metros cuadrados.

Fuera de China la plaza es más conocida por el recuerdo de ser el centro de las protestas de la plaza de Tiananmén de 1989, un movimiento pro democracia que finalizó el 4 de junio de 1989 con la declaración de la ley marcial en Pekín por parte del gobierno y la muerte de, al menos, cientos o miles de manifestantes.


plaza de Tiananmén​plaza de Tiananmén​

plaza de Tiananmén​plaza de Tiananmén​

plaza de Tiananmén​plaza de Tiananmén​

plaza de Tiananmén​

La Ciudad Prohibida es un complejo palaciego situado en la capital de China. Durante casi quinientos años, desde la dinastía Ming hasta el final de la dinastía Qing, fue la residencia oficial de los emperadores de China y su corte, así como centro ceremonial y político del Gobierno chino. En la actualidad es una atracción turística que alberga el Museo del Palacio.

Construido entre 1406 y 1420 por orden del emperador Yongle, el complejo actual consta de 980 edificios y ocupa una superficie de 72 hectáreas. El conjunto ejemplifica la arquitectura palacial tradicional de China1​ y ha influido en el desarrollo cultural y arquitectónico de Asia oriental y otras partes del mundo, por lo que la Ciudad Prohibida fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987.​ Además, está considerado por la Unesco como el mayor conjunto de estructuras antiguas de madera en el mundo.

Desde 1925 la Ciudad Prohibida está gestionada por el Museo del Palacio, que cuenta con una extensa colección de obras de arte y objetos que pertenecieron a las colecciones imperiales de las dinastías Ming y Qing. Parte de la antigua colección del museo se encuentra hoy en el Museo Nacional del Palacio en Taipéi, pues ambos museos pertenecieron a la misma institución y se dividieron tras la Guerra Civil China.



Acceso Ciudad Prohibida

Ciudad ProhibidaCiudad Prohibida

Ciudad ProhibidaCiudad Prohibida

Ciudad ProhibidaCiudad Prohibida

Ciudad ProhibidaCiudad Prohibida

Ciudad ProhibidaCiudad Prohibida


El Palacio de Verano (en en chino, 颐和园; pinyin, Yí Hé Yuán, 'Jardín de la Salud y la Armonía') es un parque situado a unos 12 km del centro de Pekín, en la República Popular China. Desde el año 1998 está considerado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El Palacio es hoy en día un extenso parque de casi 300 hectáreas, a orillas del lago Kunming y contiene una serie de construcciones. Fue originariamente construido en el año 1750 por el Emperador Qianlong. El lago es artificial. En 1860, durante la Segunda Guerra del Opio, el Palacio de Verano original fue prácticamente destruido por las fuerzas franco-británicas (véase Antiguo Palacio de Verano). Una parte del antiguo Palacio fue restaurada y embellecida por la Emperatriz Cixi en el año 1899. La emperatriz lo utilizó como su residencia temporal de verano a partir de 1901 y también fue la sede del Gobierno hasta 1908.

La mayoría de los edificios que forman el Palacio están situados entre el lago Kunming y la Colina de la Longevidad. Hay residencias, teatros, pagodas, puertas, muelles y otras diversas construcciones.

El lago Kunming tiene la forma de un melocotón, que es la fruta que representa la longevidad en la cultura imperial china.

Destaca el Barco de Mármol. La nave original estaba construida con mármol y cristal, siendo de mármol el casco en su totalidad y gran parte de sus dos pisos. Actualmente, una gran parte de la construcción sobre el casco es de madera. El barco era utilizado por la emperatriz Cixi para celebrar fiestas. La construcción del palacio se financió con el presupuesto destinado a renovar la Marina. El pueblo chino considera el barco de mármol como un símbolo de la corrupción, por su inutilidad, ya que no sirve para navegar. Por el contrario, para la emperatriz la solidez del barco era una demostración de su estabilidad y perennidad.

Finalmente, hay que destacar el bello Puente de los Diecisiete Arcos, que une la orilla del lago Kunming con la isla de Nanhu, en el medio del lago. El puente tiene una longitud de 150 metros y una anchura de ocho metros. Está decorado con 540 leones esculpidos en diferentes posturas. El puente es una réplica del puente Marco Polo situado a unos 15 kilómetros al sudoeste de Pekín.

Palacio de VeranoPalacio de Verano

Palacio de VeranoPalacio de Verano

Palacio de Verano

lago KunmingBarco de mármol

lago Kunminglago Kunming




Los Juegos Olímpicos de 2008 (oficialmente denominados Juegos de la XXIX Olimpiada) se realizaron en Pekín, entre el 8 y el 24 de agosto de 2008. Sin embargo, el torneo de fútbol comenzó dos días antes, el 6 de agosto. Tras su conclusión, se realizaron los XIII Juegos Paralímpicos, los cuales comenzaron el 6 de septiembre, siendo realizados en la misma ciudad, y con final el 17 del mismo mes.

El evento deportivo contó con 302 pruebas en 28 deportes​ en las que participaron unos 10.942 atletas provenientes de 204 comités olímpicos nacionales.​ Además de Pekín, algunas otras ciudades de China celebraron eventos deportivos. El torneo de fútbol se realizó en las ciudades de Qinhuangdao, Tianjin, Shenyang y Shanghái, mientras que las regatas de vela y las pruebas de hípica se efectuaron en el puerto de Qingdao y en el de Hong Kong, respectivamente.

Los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 se convirtieron en el evento más costoso de la historia olímpica, alcanzando un costo que habría superado los 44.000 millones de dólares, casi triplicando el presupuesto final de su antecesor, los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.​

Como ocurrió en eventos anteriores, la organización de este evento enfrentó problemas de carácter político e ideológico desde su elección, el 13 de julio de 2001. Junto a las críticas respecto a los problemas de contaminación atmosférica que poseía la ciudad sede, las acusaciones de violaciones a los derechos humanos que ha recibido el régimen chino por una parte importante de la comunidad internacional provocaron diversas manifestaciones, que incluso afectaron el recorrido de la antorcha olímpica.​ Por otro lado, otra parte importante de la comunidad internacional llamó a no mezclar los problemas políticos con el deporte.​ El gobierno chino por su parte, denunció la intencionalidad política-ideológica de algunos países y organizaciones occidentales al momento de tratar la cuestión de los derechos humanos, sosteniendo que en realidad buscan atacar el sistema comunista por el que se guía la República Popular China.​ Finalmente, y pese a que algunos funcionarios habían anunciado un posible boicot,​ este no se realizó, asistiendo incluso la delegación de China Taipéi, representante de la República de China, entidad no reconocida por la República Popular China.

La candidatura de Pekín fue promovida intensamente por Juan Antonio Samaranch, durante sus últimos años de gestión como presidente del Comité Olímpico Internacional, con el fin de "premiar a la República Popular China por todo lo que había hecho por el deporte". El gobierno de China promocionó los juegos con el objetivo de destacar la importancia e influencia de la cultura china para la civilización mundial.

Parque Olímpico de Pekín

Parque Olímpico de PekínParque Olímpico de Pekín

La Gran Muralla china es una antigua fortificación china,​ construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI para proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.

Contando sus ramificaciones y construcciones secundarias, se calcula que tiene unos 21.200 km de longitud,​ desde la frontera con Corea, al borde del río Yalu, hasta el desierto de Gobi, a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde sur de Mongolia Interior, aunque hoy solo se conserva un 30 % de ella. ​En promedio, mide de 6 a 7 m de alto y de 4 a 5 m de ancho.

La muralla fue designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.
Gran Muralla chinaGran Muralla china

Gran Muralla chinaGran Muralla china



Las Tumbas de Ming están situadas a unos 50 kilómetros de Pekín, en la República Popular China. En ellas están enterrados trece emperadores de la dinastía Ming así como 23 emperatrices, cortesanos y concubinas de la corte.

Se trata en realidad de una necrópolis que ocupa una extensión de más de 40 km². El conjunto está situado en un valle, al sur de la montaña Tianshou. Las tumbas se construyeron entre los años 1409 y 1609. En julio de 2000 fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, sufriendo ampliaciones del área protegida en los años 2003 y 2004. Con una zona de protección de 338'34 ha y una zona de respeto de 2.365'04 ha.

Durante el periodo de la dinastía Ming existía la creencia de que, una vez muerta, una persona seguía teniendo las mismas necesidades que cuando estaba viva. Por eso las tumbas están construidas como si se tratara de palacios, siguiendo las reglas de construcción marcadas por el Feng Shui. En las tumbas se han encontrado más de 3000 objetos diversos, muchos de ellos de uso cotidiano como vestidos de seda o adornos fabricados en oro, plata o jade.

Aunque cada emperador diseñaba su propio mausoleo, todas las tumbas tienen unas características estructurales comunes. Constan de tres partes distintas: la primera comprende los edificios destinados a realizar los sacrificios; después la torre de las estelas funerarias; finalmente el sepulcro, realizado bajo tierra y que quedaba sellado después del funeral.
Tumbas de Ming

Tumbas de MingTumbas de Ming



El mercado de la seda o Silk Market, es un centro comercial en el distrito de Chaoyang, que tiene capacidad para más de 1.700 vendedores minoristas, notorio entre los turistas internacionales por su amplia selección de ropa de marca de diseño falsificada. La Calle de la Seda se encuentra en Yonganli, justo al oeste del China World Trade Centre y es accesible en metro (línea 1) y autobús.

mercado de la sedamercado de la seda


Los hutong (chino simplificado: 胡同, chino tradicional: 衚衕, pinyin: hútòng) son los callejones que forman el casco antiguo de la ciudad de Pekín (China). Muchas de estas callejuelas fueron construidas durante las dinastías Yuan, Ming y Qing.

En estas calles, las casas tienen entradas estrechas y todas las habitaciones dan a un patio cuadrado, centro neurálgico de la vivienda. La mayoría tienen un cuarto de baño comunitario.

En el año 2000 había más de 4500 de estas callejuelas que recorrían el viejo Pekín alrededor de la Ciudad Prohibida. A partir de la concesión a Pekín de los Juegos Olímpicos de 2008, el Gobierno de la ciudad decidió derribar gran parte de estos viejos barrios y construir nuevas y más altas viviendas.
Aún se puede visitar algunos de estos barrios tradicionales en la zona de Nanchizi y en las proximidades de la mansión del Príncipe Yix

Rickshaw en Pekinhutong

Casa tradicionalhutong

Puente YindingCasa tradicional

Xinmin Mercado de Vegetales

Xinmin Mercado de VegetalesXinmin Mercado de Vegetales

Xinmin Mercado de VegetalesXinmin Mercado de Vegetales


El Templo del Cielo (en chino simplificado 天坛, pinyin Tian Tan) es el mayor templo de su clase en toda la República Popular de China. Fue construido en el año 1420 y tanto la dinastía Ming como la Qing lo utilizaron para adorar por las cosechas (en primavera) y dar las gracias al cielo por los frutos obtenidos (otoño). Desde el año 1998 está considerado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Está situado en el parque Tiantan Gongyuan, al sur de la ciudad de Pekín. El Templo del Cielo es en realidad un conjunto de edificios: al norte se sitúa el Salón de Oración por la Buena Cosecha; al sur, el Altar Circular y la Bóveda Imperial del Cielo.

El conjunto está rodeado de una muralla interior y otra exterior formadas por una base rectangular que significa la tierra y rematadas con formas redondeadas para simbolizar el cielo. Las murallas dividen el recinto en dos zonas: la interior y la exterior.

Templo del CieloTemplo del Cielo



Templo del CieloTemplo del Cielo

Templo del CieloTemplo del Cielo


Xi'an (Acerca de este sonido [ɕí.án] (?·i); en chino, 西安; pinyin, Xī'ān; transcripción antigua, Hsian Si-Án, literalmente: "Paz Occidental") es la capital de la provincia de Shaanxi en China. Cuenta con 3.225.812 habitantes y su municipalidad con más de 8 millones.​ Es mundialmente famosa porque en sus proximidades se encontraron los guerreros de terracota del emperador Qin Shi Huang, y por ser el extremo oriental de la Ruta de la Seda.


Xi'anXi'an


Los Guerreros de terracota son un conjunto de más de 8000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real, que fueron enterradas cerca del autoproclamado primer emperador de China de la Dinastía Qin, Qin Shi Huang, en 210-209 a. C.

Se encuentran dentro del Mausoleo de Qin Shi Huang. Fueron descubiertos durante unas obras para un abastecimiento de agua, el 2 de febrero de 1974 cerca de Xi'an (provincia de Shaanxi, República Popular China). Desde el año 1987 están considerados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Enterrando estas estatuas se creía que el emperador seguiría teniendo tropas bajo su mando. El ejército de terracota fue enterrado en formación de batalla en tres fosos, un kilómetro y medio al este de la tumba del emperador, que a su vez dista 33 km al este de Xi'an. Los tres fosos tienen entre 4 y 8 metros de profundidad. Han sido excavados y se ha construido un hangar en las ruinas, llamado Museo del Ejército de Guerreros.


Entrada al complejo de Guerreros de terracotaGuerreros de terracota

Guerreros de terracotaGuerreros de terracota

Guerreros de terracotaGuerreros de terracota

Guerreros de terracotaGuerreros de terracota


La gran pagoda del ganso salvaje (en chino, 大雁塔; pinyin, Dàyàn tǎ) se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Xi'an. Fue construida durante la dinastía Tang en el año 648. El propósito de su construcción fue el de albergar una serie de escritos budistas que trajo consigo el monje Xuanzang después de un viaje a la India.

En poco tiempo, la pagoda se convirtió en el centro de traducción más importante de textos budistas. Sirvió también para sistematizar las doctrinas budistas en el país ya que, aunque esta religión había penetrado en China seis siglos antes, no existían textos correctamente traducidos de sus doctrinas.

La pagoda original constaba de cinco pisos. Dada la dificultad de encontrar materiales sólidos como la piedra, se construyó con barro, reforzado en algunos puntos con ladrillos. La estructura era demasiado débil y se derrumbó al poco tiempo de su construcción.

Entre los años 701 y 704, la pagoda se reconstruyó por orden de la emperatriz Wu Zetian. Se añadieron cinco pisos más a la torre original. Por desgracia, guerras posteriores dañaron la pagoda y se redujo su tamaño a los siete pisos actuales, con una altura total de 64 metros.

Tiene una forma piramidal y su ascenso se realiza por escaleras de madera. En la antigüedad se inscribían en su interior los nombres de todos aquellos que pasaban los exámenes imperiales que les convertían en oficiales. Esta tradición se mantuvo durante las dinastías Ming y Qing.

Alrededor de la pagoda está situado el Templo de la gracia maternal (Da Ci'en). Construido en el 589, fue reconstruido en el 647 por el emperador Li Zhi. Se construyó en memoria de la emperatriz Wende.



Pagoda del Ganso SalvajePagoda del Ganso SalvajePagoda del Ganso SalvajePagoda del Ganso Salvaje


Pagoda del Ganso SalvajePagoda del Ganso Salvaje

Pagoda del Ganso Salvaje

La gran mezquita en Xi'an es una de las mayores mezquitas de toda la República Popular China. Localizada en el distrito musulmán de la minoría hui, ocupa un área de 12.000 m².

Como la de más importancia en Noroeste China cual goza de la fama pequeña Meca, esta mezquita fue construida hacia la dirección oeste originariamente en el año 742 durante la dinastía Tang para poder atender a los cada vez más numerosos creyentes musulmanes que habitaban en la ciudad. Y después sucesivamente fue restaurada durante las dinastías Ming y Qing. Por ejemplo, su puerta principal actual con nota que brilla la visita real fue una obra de la dinastía Qing.

Admirando la armonización de una arquitectura mixta sino-árabe como la mezcla con detalles que demuestra la influencia árabe en la Mezquita de Córdoba en España, nadie puede ignorar unas piedras con líneas de agua que forman naturalmente en eje de la mezquita. De frente se ven 4 pancartas rogando la Paz y la Obediencia en forma de tambor heredando un estilo típico y tradicional de Antigua China. Asimismo esta característica se precia en los techos y un par de tambores de piedra en dos lados de la puerta que se utilizan para prevenir contratiempos protegiendo casa.

Después de cruzar una otra puerta que fue la original construida en la dinastía Tang, los creyentes deben hacer lavabo en el cuarto de izquierda. En cuento a las habitaciones a la derecha, se usan de pequeña escuela que da cursillos del idioma árabe a la gente de Alá para que lea Corán. Delante de nosotros se levanta Xing-Xin Lou donde los creyentes reflexionan con frecuencia sobre sus errores y el imam canta sutras. Dentro del edificio, se ven cerradas unas cajas de madera que se utilizan para calcular el inicio del Ramadán. En sus paredes se ven diseños de nenúfares y en suelo, relieves con imagen de dragón mostrando su consenso a la política religiosa de China.

Tras 3 puertas conectadas y la Pabellón de Grulla, finalmente nos encontramos con el Salón Principal. Como se describe su nombre, lugar más destacado en la mezquita. Se admiran grabados en ébano de textos en árabe de unos versos de Corán por sus dos lados izquierdo y derecho. Lo de más misterio es que se ven 6 relojes en el dintel de la puerta para advertir horas exactas de 5 oraciones al día en ambas ciudades Meca y Pekín.

gran mezquita en Xi'angran mezquita en Xi'an


gran mezquita en Xi'angran mezquita en Xi'an

Alrededor de la mezquita puede encontrarse numerosos puestos de venta de los productos más variopintos, especialmente comida.

Barrio Musulmán de Xi'anBarrio Musulmán de Xi'an


La muralla que rodea la ciudad de Xi'an, es la mejor conservada de todas las que defendían las ciudades de China. Fue construida durante la dinastía Ming y hoy en día la totalidad de la muralla sigue en pie. Sigue siendo objeto de estudio ya que es un claro ejemplo de las técnicas militares antiguas.

Tiene forma rectangular y una longitud aproximada de 14 kilómetros. Su altura es de 12 metros y el ancho varía entre los 15 y los 18 metros. Alrededor de toda la muralla se encuentran torres de vigilancia y diversas edificaciones defensivas.

La muralla se construyó entre los años 1374 y 1378 sobre la antigua ciudad prohibida de la dinastía Tang. Con su construcción se quería proteger a la ciudad de los posibles ataques de tribus bárbaras ubicadas al oeste del país.

Con una puerta por cada uno de los puntos cardinales, la entrada principal a la ciudad se realizaba por la puerta sur. Cada una de las puertas tiene tres partes: una parte exterior que servía para defender la ciudad; una parte intermedia que se utilizaba como "trampa" para los posibles atacantes ya que está compuesta por un pequeño patio en la que los asaltantes se quedarían sin posibilidad de refugio; y una parte interna, utilizada para controlar la ciudad.

Muralla en Xi'anMuralla en Xi'an


Guilin (léase Kuei-Lín en chino, 桂林; pinyin, Guìlín; transcripción antigua, Kweilin) es una ciudad-prefectura en la región autónoma Zhuang de Guangxi, República Popular China. Situada en las orillas del río Li, su área es de 27.809 km² y su población total es de 4,7 millones de habitantes.

El río Li (en chino simplificado, 漓江; pinyin, Lí Jiāng, de ahí que en ocasiones aparezca referido como río Lijiang) es un destacado afluente de la cuenca del río de las Perlas que discurre íntegramente en la Región Autónoma de Guangxi, en la República Popular China. El sistema Li-Gui tiene una longitud de 437 km y drena una cuenca de 19.025 km², similar a países como El Salvador, Israel o Eslovenia.

El 12 de febrero de 1996 la «Zona pintoresca del río Lijiang en Guilin» fue inscrita en la Lista Indicativa de China del Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de bien natural. Consiste principalmente en cinco lugares pintorescos: hay alrededor de 157 colinas rocosas, 21 grandes cuevas kársticas y varios cientos más pequeñas. Entre las colinas solitarias y sobresalientes de Guilin, fluye el tranquilo río Lijiang y sus afluentes, formando un espectacular paisaje en el que hay una gran cantidad de reliquias culturales: más de dos mil esculturas de piedra dispersas, el canal Lingqu de la dinastía Qin, el paso Guyanguan de los periodos Qin y Han y la Ciudad Imperial de las dinastías Ming y Qing

Río LiRío Li

Río LiRío Li

Río LiRío Li




Yangshuo léase Yáng-Shuó (en chino:阳朔县,pinyin:Yángshuò Xiàn) es una localidad china ubicada a orillas de los ríos Yulong y Lijiang (también conocido como río Li), en la región autónoma Zhuang de Guangxi, a 60 km. al sur de la ciudad de Guilin. Tiene una población de unos 300.000 habitantes.

Yangshuo, cuyo pintoresco paisaje Kárstico aparece en los billetes de 20 yuanes, es quizá uno de los destinos turísticos preferidos en la provincia de Guanxi. Su peculiar orografía está formada por pequeñas colinas de origen calcáreo que emergen de unos campos llanos inundados por los arrozales.

La base de su economía es precisamente la agricultura, dominada por el cultivo de arroz y naranjas, y por supuesto el turismo, que ha llegado a convertir algunas de sus principales calles en mercadillos al aire libre.

En sus alrededores se encuentran algunos enclaves de particular belleza como Yueliang Shan, o Pico de la Luna, colina de caliza en cuya cumbre hay un agujero que la atraviesa y cuya forma recuerda a la Luna.

YangshuoYangshuo

YangshuoYangshuo

YangshuoYangshuo

Cueva de la Flauta de Caña (Ludi Yan) es una fascinante galería de escultura natural (formaciones de cuevas de caliza), ahora mejorada por la iluminación multicolor, que ha sido una de las muchas atracciones interesantes de Guilin más de 1200 años. Tan exótico y sugerente nombre tiene su origen en la gran cantidad de cañas que crecen en el exterior de la gruta, y que muchas personas del lugar emplean para fabricar flautas de verdad. Por dentro, la cueva está llena de estalactitas, estalagmitas y todo tipo de caprichosas formaciones rocosas, así como con un buen número de inscripciones hechas a mano, que relatan los viajes, leyendas y poemas de la dinastía Tang. 

Cueva de la Flauta de CañaCueva de la Flauta de Caña

Cueva de la Flauta de CañaCueva de la Flauta de Caña


Hangzhou (Acerca de este sonido [xǎŋ.ʈʂóu] (?·i) Jang-Zhóu en chino, 杭州; pinyin, Hángzhōu; transcripción antigua, Hangchow) es la capital y la ciudad más grande de la provincia de Zhejiang en la República Popular China. Está situada en las orillas del río Qiantang, cerca de su desembocadura, y a la cabeza de la bahía de Hangzhou, que separa Shanghai y Ningbo. Hangzhou cobró relevancia al ser el extremo sur del Gran Canal, y ha sido una de las ciudades chinas con más renombre durante el último milenio. El Lago Oeste, patrimonio de la Humanidad reconocido por la UNESCO, está entre sus atracciones más conocidas.

El Templo Lingyin es un templo budista de la secta Chan ubicada al noroeste de Hangzhou. El nombre del templo comúnmente se traduce literalmente como Templo del Retiro del Alma. Es uno de los templos budistas más grandes y ricos de China, y contiene numerosas pagodas y grutas budistas.


Templo LingyinTemplo Lingyin

Templo LingyinTemplo Lingyin

Templo LingyinTemplo Lingyin

Templo LingyinTemplo Lingyin



La Pagoda Liuhe (chino: 六和塔; pinyin: Liùhé Tǎ), literalmente Pagoda de las Seis Armonías o Torre de las Seis Armonías, es una pagoda china de varios pisos de altura al sur de Hangzhou, provincia de Zhejiang, China. Se encuentra a los pies de la Colina Yuelun y enfrente del río Qiantang. Fue construida originalmente en el año 970 d.C. durante la Dinastía Song del Norte (960 - 1127), destruida en 1121 y reconstruida por completo hacia 1165, durante la Dinastía Song del Sur (1127 - 1279).

El 24 de junio de 2011, este y otros elementos que conforman el paisaje cultural del Lago del Oeste en Hangzhou fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.



El té verde (en chino tradicional, 綠茶; en chino simplificado, 绿茶; pinyin, Lǜ chá) es un tipo de té Camellia sinensis que no ha sufrido una oxidación durante su procesado, a diferencia del té negro, ya que las hojas se recogen frescas y después de someterse al secado, se prensan, enrollan, trituran y finalmente se secan. El té verde supone entre una cuarta y una quinta parte del total de té producido mundialmente. Los principales países productores de té verde son China, Japón y Vietnam.1​Se ha hecho más popular en Occidente, donde tradicionalmente toma té negro.

Granja de producción de té

Granja de producción de téGranja de producción de té



El lago del Oeste (en chino tradicional, 西湖; pinyin, xī hú; literalmente, «lago del Oeste»), es un histórico lago situado en el centro de Hangzhou. Es famoso por sus paisajes, y por su patrimonio cultural. Hay pabellones, pagodas, jardines y muchos edificios históricos dispersos por las orillas de todo el lago.

El paisaje cultural del Lago del Oeste de Hangzhou ha sido nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011, debido a que "ha inspirado a famosos poetas, pensadores y artistas desde el siglo IX. Alberga numerosos templos, pagodas, pabellones, jardines, árboles ornamentales, así como un paso elevado e islas artificiales. [...] El Lago del Oeste ha influido el diseño de jardines en el resto de China así como en Japón y Corea durante siglos y muestra un excepcional testimonio de la tradición cultural paisajística creando una serie de vistas que reflejan la fusión idealizada entre el hombre y la naturaleza.

lago del Oestelago del Oeste

lago del Oestelago del Oeste

CRH (China Railway High-Speed) ofrece servicios ferroviarios sobre líneas de alta velocidad, desde el 18 de abril de 2008. En ese sentido, a 31 de diciembre de 2016 China tiene la red de alta velocidad más grande del mundo, formada por 10.157 km para 300 km/h o más, y 11.904 km de líneas nuevas para 250 km/h. En total suman 22.061 km que (desde 2009) superan ampliamente al segundo país, España, que cuenta en la misma fecha con 2.205 km para más de 240 km/h y 418km diseñados para 200 km/h. 

Su red recorre todo tipo climas, desde el desértico de la línea Hami-Urumqi, con vientos muy peligrosos y una altitud máxima de 3 607 m (la mayor para una línea de alta velocidad), hasta el permafrost de la línea Dalian-Harbin, que obliga a reducir la velocidad en invierno, pasando por el clima sub-tropical de Cantón, a solo 8 horas de Pekín.

También tiene la red de alta velocidad más utilizada del mundo, con 910 millones de viajeros en 2015, tras desbancar a Japón en 2011. Igualmente, su parque de trenes de alta velocidad se componía de unas 992 unidades a finales del 2014, mientras que el japonés era de 403.

Casi todas las líneas de alta velocidad y el material rodante son propiedad y están administrados por la China Railway Corporation, la institución nacional de ferrocarriles antes conocida como Ministerio de Ferrocarriles, salvo el tren MagLev de Shanghái, que es propiedad y está administrado por el gobierno de la ciudad de Shanghái. Este ferrocarril de levitación magnética con tecnología Transrapid, único en el mundo, une la ciudad de Shanghái con su aeropuerto: 30,5 km a una velocidad máxima de 430 km/h desde marzo de 2004.

China Railway High-SpeedChina Railway High-Speed


Estación de ferrocarril de Suzhou

Suzhou (en chino tradicional, 蘇州; en chino simplificado, 苏州; pinyin, Sūzhōu; transcripción antigua, Soochow) es una ciudad china situada en la parte baja del río Yangtsé, a orillas del lago Tai, en la provincia de Jiangsu.

Según la Oficina de Estadísticas de la Provincia de Jiangsu, la población era de casi 10 millones de habitantes en 2010. Ocupa un área de 8.848 km². Existe un proverbio chino que dice: "En el cielo está el paraíso y en la tierra están Suzhou y Hangzhou".

En el año 2014 la ciudad de Suzhou fue reconocida con el premio Lee Kuan Yew World City Prize, considerado el Nobel del urbanismo.


Suzhou

Suzhou

Suzhou

Suzhou

Suzhou

SuzhouSuzhou

SuzhouSuzhou

SuzhouSuzhou


El jardín del maestro de redes (en chino tradicional, 網師園; en chino simplificado, 网师园; pinyin, Wǎngshī Yuán) es un destacado jardín chino de la ciudad de Suzhou. El jardín se encuentra en el distrito de Gusu (anteriormente distrito Canglang), carretera Dai Cheng Qiao, número 11 Kuo Jia Tou Xiang (沧浪区带城桥路阔家头巷11号). Wangshi Yuan, junto con otros jardines clásicos de Suzhou, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El jardín demuestra las habilidades de los paisajistas chinos para combinar el arte, la naturaleza y la arquitectura de manera que crean auténticas obras maestras metafísicas. El maestro de redes es un jardín particularmente apreciados por los entendidos por ser ejemplo magistral de las técnicas de la dimensión relativa, el contrate, complemento secuencia y profundidad, y paisaje robado.

jardín del maestro de redesjardín del maestro de redes

jardín del maestro de redesjardín del maestro de redes

La Colina del Tigre (Huqiu Shan): Se cree que en esta colina está enterrado el rey He Lu, fundador de la ciudad. Cuenta la leyenda que, poco después de que se enterrara al monarca, se vio a un tigre blanco en la colina. Los habitantes de la ciudad creyeron que el tigre había venido para proteger la tumba de He Lu. En la cima de la colina se construyó, en el siglo X, una pagoda de siete pisos. Su altura es de 47 metros y está inclinada. Se ha intentado corregir esta inclinación pero lo único que se ha conseguido es detener el proceso.


Colina del Tigre


Colina del TigreColina del Tigre

Pagoda de Yunyan
Pagoda de Yunyan

Shanghái (pronunciado [sangái] o [shangái],​ en chino estándar [ʂâŋ.xài] ( escuchar), en chino, 上海市; pinyin, Shànghǎi, shanghainés zånhae, literalmente 'en el mar')​ es uno de los cuatro municipios a nivel central que, junto con las veintidós provincias, cinco regiones autónomas y dos regiones administrativas especiales, conforman la República Popular China. Por otra parte, Shanghái es la ciudad más poblada de China y una de las más pobladas del mundo con más de 24 millones de habitantes.​ Situada en China del Este, Shanghái yace en el delta del río Yangtsé, centrada en la costa del mar de la China Oriental y es administrada al máximo nivel con la categoría de municipio de control directo.

El área donde se sitúa la ciudad fue colonizada y asentada por los refugiados que huían de los mongoles hacia el 960-1126 d. C. Antiguamente se dedicaba a la pesca y textiles pero su importancia creció en el siglo XIX debido a su localización estratégica como puerto de mar, a la imposición occidental de abrirse al tráfico internacional establecida por el Tratado de Nankín en 1842 y a la ocupación de su territorio por medio de la «Concesión Internacional de Shanghái» a favor de catorce potencias extranjeras.​ Shanghái fue floreciendo como eje comercial entre China y las potencias coloniales y como nodo financiero y comercial a partir de 1930.​ La población occidental comenzó a abandonar la zona a comienzos de la guerra del Pacífico en 1941 hasta que finalmente, tras la revolución y guerra civil, en 1949 la actividad de Shanghái se redujo considerablemente dejando de recibir inversión extranjera. Con las reformas económicas durante la década de 1990, Shanghái experimentó un espectacular crecimiento financiero y turístico, siendo sede de numerosas empresas multinacionales y vanguardistas rascacielos. Actualmente es el mayor puerto del mundo por volumen de mercancías.​

La ciudad es un destino turístico por sus monumentos como el Bund, el Templo del Dios de la Ciudad, los rascacielos del Pudong y como centro cosmopolita de la cultura y el diseño,​ por otro lado acogió la Exposición Universal de 2010 sobre el urbanismo del futuro. A día de hoy Shanghái es descrita habitualmente como la «pieza estrella» de la economía de mayor crecimiento del mundo​ inmersa en una competición con Cantón y el área urbana del río Perla, por convertirse en la mayor urbe de China.

ShangaiShangai

ShangaiShangai

Skyline PudongSkyline Pudong

ShangaiShangai

ShangaiShangai

Skyline PudongSkyline Pudong


El Templo del Buda de Jade es un templo budista de la ciudad de Shanghái. El templo original fue construido en el año 1882 y contiene dos estatuas de Buda realizadas en jade.

Durante la dinastía Qing, un monje de nombre Hui Gen realizó un viaje de peregrinación al Tíbet. De regreso a China, el monje paró en Birmania; ahí, un emigrante chino le regaló cinco estatuas de jade que representaban a Buda. Hui Gen construyó un templo para albergar las estatuas gracias a los donativos que recibió. Sin embargo, el templo original fue ocupado en 1911 y las estatuas, y el templo, se trasladaron a su ubicación actual desde 1928.

En el Gran Salón de la Magnificencia se encuentran tres estatuas que muestran a Buda en diferentes formas: Amitābha, Siddhartha Gautama y el Buda de la medicina. Están representados también los veinte arhats, guardianes del budismo, representados en dos grupos de nueve. El salón es el centro de las oraciones y en él se celebran múltiples ceremonias.

La Cámara del Buda del Jade contiene una imagen de Buda sentado; pesa 3 toneladas y mide 1,95 metros. Otra sala contiene la figura del Buda de Jade reclinado que representa la muerte de Buda. En la actualidad, el templo contiene también una imagen de Buda reclinado donada por Singapur que no debe confundirse con la original.

Templo del Buda de JadeTemplo del Buda de Jade

Templo del Buda de JadeTemplo del Buda de Jade

Templo del Buda de Jade


El Jardín Yuyuan (Chino tradicional:豫園) de la ciudad de Shanghái es uno de los jardines más famosos de la República Popular China. Está situado en la zona norte de la ciudad, cerca de la antigua muralla.

Fue diseñado durante la dinastía Ming, entre los años 1559 y 1577. Un funcionario, de nombre Pan Yunduan, decidió construirlo a imagen y semejanza de los jardines imperiales. El funcionario quería que sus padres, que no podían trasladarse a la capital ya que eran demasiado mayores para viajar, pudieran ver que aspecto tenía un jardín de este estilo. Por eso le dio el nombre de Jardín Yuyuan (Yu significa salud y tranquilidad)

Después de la muerte del funcionario, la familia de Yunduan cayó en bancarrota. El jardín cayó pronto en el olvido y no recuperó su esplendor hasta que en 1760 un grupo de comerciantes lo compró. A principios del siglo XX, una parte del jardín fue convertido en bazar por las autoridades. A partir del año 1957 se inició su restauración, restauración que abarcó todo el barrio que rodea al jardín, construido también durante la dinastía Ming. En 1982 fue declarado monumento nacional.

El parque ocupa unas dos hectáreas y contiene los elementos básicos de la jardinería china. Combina los pabellones y estanques con una variada vegetación.

Jardín YuyuanJardín Yuyuan

Jardín YuyuanJardín Yuyuan

Jardín YuyuanJardín Yuyuan









Comentarios