Maravillas de Egipto

Esfinge en Giza

El inicio de la civilización egipcia puede situarse sobre el año 1350 A.C como consecuencia de la unificación de algunas ciudades en el Valle del Nilo mientras que la finalización de su apogeo puede datarse sobre el año 31 A.C. Todos estos años de historia pueden dividirse en tres eras o reinados (Imperio Antiguo, Imperio Medio o Imperio Nuevo) con unos períodos intermedios. En cada una de estas etapas se distinguen un total de 30 dinastías distintas.

Keops - Gran Pirámide en Giza
La Gran Pirámide de Guiza (también conocida como pirámide de Keops o de Jufu) se encuentra en la ciudad de EL Cairo, es, además la mayor de las pirámides de Egipto, la más antigua de las siete maravillas del mundo antiguo y la única que aún perdura. Fue ordenada construir por el faraón Keops de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto. Acerca del arquitecto de dicha obra algunos estudiosos nombran a Hemiunu, pero no está comprobado ​ La fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide es alrededor de 2570 a. C., siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la necrópolis de Guiza, situada en las afueras de El Cairo. Fue el edificio más alto de la Tierra durante 3800 años, ​ hasta que en el siglo XIV fue superado por el chapitel de la catedral de Lincoln, en Inglaterra, ​ y el edificio de piedra más alto del mundo hasta bien entrado el siglo XIX, siendo entonces superado por la aguja de la iglesia de San Nicolás, en Hamburgo. ​

Junto a la pirámide de Keops se puede encontrar la Gran Esfinge que simboliza al faraón Kefrén, que a través de esta figura estaría protegiendo todo el recinto de las pirámides de Guiza.

mezquita de al-Azhar
La mezquita de al-Azhar (en árabe, الجامع الأزهر‎) es una de las más importantes del El Cairo (Egipto) desde el punto de vista histórico, religioso y arquitectónico. Forma parte del conjunto conocido como El Cairo Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La mezquita está situada en el centro de la antigua ciudad Fatimí y es considerada como la mezquita nacional de Egipto.

Fue fundada en el periodo (970-972), aunque con el transcurso de los siglos ha sufrido muchas modificaciones. Desde su fundación ha funcionado casi siempre como centro de enseñanza, función que todavía conserva a pesar de que ahora esta actividad, que atrae estudiantes de todo el mundo, se ha desplazado a otros edificios, quedando esta mezquita como centro religioso.

mezquita de al-Azhar
Interior de la mezquita mezquita de al-Azhar


Memnón

Los colosos de Memnón son dos gigantescas estatuas de piedra que representan al faraón Amenhotep III, quien gobernó durante la Dinastía XVIII de Egipto. Se encuentran situadas en la ribera occidental del Nilo, frente a la ciudad egipcia de Luxor, cerca de Medinet Habu y al sur de las grandes necrópolis Tebanas.





Templo funerario de Hatshepsut
Deir el-Bahari (árabe: دير البحري ) literalmente significa “El convento del Norte” y es un complejo de templos funerarios y tumbas que se encuentra en la ribera occidental del río Nilo, en el IV nomo del Alto Egipto, frente a la antigua ciudad de Tebas, la actual Luxor, en Egipto.

En Deir el-Bahari se encuentra el singular templo de la reina Hatshepsut (XVIII dinastía), el más monumental de los construidos en el valle y único en su género en todo Egipto. La obra fue diseñada por el arquitecto Senemut, construida en forma de amplias terrazas, con edificios porticados y patio de columnas, en perfecta armonía de proporciones que se integran magistralmente con la escarpada ladera de la montaña, situada tras el templo, logrando una espectacular escenografía. El primer monumento construido en el sitio fue el templo funerario de Mentuhotep II de la XI dinastía.

Fachada

El Valle de los Reyes es una necrópolis del antiguo Egipto, en las cercanías de Luxor, donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), así como de la reina Hatshepsut.

Valle de los ReyesValle de los Reyes

Se encuentra situado en la orilla oeste del Nilo, frente a Tebas (moderna Luxor), en el corazón de la Necrópolis.​ El valle se compone de dos valles, el Valle Este, donde se encuentran las tumbas enumeradas con el código KV (King’s Valley), y el Valle Oeste, con las tumbas designadas con WV (West Valley). El Valle de los Reyes está dominado por la colina Tebana conocida como Meretseger, o “La que ama el silencio” y que está rematada por una cima en forma de pirámide natural.

templo de Luxor
Avenida de las esfinges, entrada al templo de Luxor

El templo de Lúxor, situado en el corazón de la antigua Tebas, fue construido esencialmente bajo las dinastías XVIII y XIX egipcias. Estaba consagrado al dios Amón bajo sus dos aspectos de Amón-Ra (Ra, era considerado el dios del cielo, dios del Sol y del origen de la vida en la mitología egipcia). Las partes más antiguas actualmente visibles remontan a Amenhotep III y a Ramsés II. Seguidamente, nuevos elementos fueron añadidos por Shabako, Nectanebo I y la dinastía ptolemaica. En época romana, el templo fue parcialmente transformado en campo militar. El edificio, uno de los mejores conservados del Nuevo Imperio egipcio, aún mantiene numerosas estructuras. Además del gran pilono, el visitante puede también atravesar dos grandes peristilos y la columnata monumental que enlaza estos dos patios. El santuario propiamente dicho, residencia del Amón de Opet, al igual que las salas que conservan una gran parte de sus baldosas.


templo de Edfu
Entrada al templo de Edfu

El Templo de Edfu, dedicado al dios halcón Horus es otro de los templos de Egipto mejor conservados, al permanecer enterrado durante siglos bajo la arena del desierto. Levantado entre los años 237 y el 57

Estatua de dios Horus en el templo de Edfu
AC., durante el periodo helenístico, por orden de Ptolomeo III, este templo contiene todas las partes típicas de los templos egipcios como el patio, las salas hipóstilas, el pilono, la cámara de ofrendas, la sala central y el santuario, donde puedes ver una copia de una barca ceremonial (la original esta en el Museo del Louvre).

Aunque hay cientos de detalles importantes, uno de sus puntos más interesantes son las numerosas inscripciones que proporcionan información sobre la construcción del templo y otros aspectos importantes del día a día en el Antiguo Egipto.


Estatua del dios Horus



A 40 kilómetros al norte de Asuán, se encuentra el Templo de Kom Ombo que tiene un diseño doble que permite honrar a los dioses Sobek y Haroeris (Horus el viejo), casi al mismo tiempo.

Entre sus imágenes más interesantes están las de Sobek, dios de las aguas y creador del río Nilo, representada por un hombre con cabeza de cocodrilo, las de Horus y sobre todo varias de instrumentos quirúrgicos, situados en un muro posterior del templo.


Templo de Nefertari
Abu Simbel, aunque siempre se habla de templo, es importante saber que en realidad son dos, uno en honor al poderoso faraón Ramsés II y otro a su esposa preferida, Nefertari, ambos excavados en roca en el siglo XIII AC. de los que el más conocido es el de Ramsés gracias a su impresionante fachada con cuatro estatuas de 20 metros de altura del faraón y varias salas con cuidados relieves de su vida, mientras que el de Neferatari cuenta con una fachada con seis figuras talladas en la roca del mismo tamaño, cuatro de Ramsés y dos de su esposa.
Templo de Ranses II

Con una historia fascinante, su buen estado de conservación se debe a que pasaron varios siglos enterrados en la arena del desierto y poco antes de entrar en funcionamiento la presa de Asuán fueron trasladados, en tiempo récord, a un punto más alto, evitando de este modo quedar sumergidos y dañados para siempre.




Los Nubios son un grupo etnolingüístico de africanos indígenas de la actual Sudán y el sur de Egipto, que se originan a partir de los primeros habitantes de la zona central del Valle del Nilo. Se considera una de las primeras cunas de la civilización.​ Hablan lenguas nubias, parte de las lenguas sudánicas orientales.

NubiosCaravana de Nubios

Los primeros asentamientos neolíticos del Egipto prehistórico se han encontrado en la región central de Nubia que data del 7000 a.C., y se cree que Wadi Halfa es el asentamiento más antiguo del valle central del Nilo.​ Partes de Nubia, como Ta-Seti —el primer nomo o región administrativa del antiguo Egipto—, fueron continuamente una parte del antiguo Egipto a lo largo de la era dinástica. Otras partes de Nubia, particularmente la Baja o la Alta Nubia, fueron a veces una parte del antiguo Egipto faraónico y otras veces un estado rival que representaba partes de Meroe o del Reino de Kush. Sin embargo, para la Dinastía XXV, toda Nubia estaba unida a Egipto, extendiéndose hasta lo que hoy es Jartum.

El Nilo en Asuán
Asuán desde el río Nilo

Asuán, también conocida como Aswan, es la ciudad situada más al sur de Egipto. Está localizada en la primera catarata del Nilo, a casi mil kilómetros de distancia de El Cairo y a unos 250 Km de Luxor. Es el final o principio de los cruceros que surcan el río Nilo y desde donde se inician las excursiones a Abu Simbel.

Tienda de Papiro el El Cairo
El papiro es una planta específica del Delta del Nilo, esta era el emblema del Bajo Egipto y representaba a la diosa Uadyet (uady: jeroglífico del papiro, significando también el verde de malaquita, y “la prosperidad”). La planta de papiro fue representada desde la época predinástica como símbolo del Bajo Egipto; figura en la maza votiva de Horus Escorpión.


Tienda en El Cairo


El río Nilo (en árabe: النيل, alnayl) es el mayor río de África, que fluye en dirección norte a través de diez países —Burundi, Ruanda, Tanzania, Uganda, Kenia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Sudán, Egipto y Etiopía— hasta desaguar en el extremo sureste del mar Mediterráneo, formando el gran delta del Nilo, sobre el que están situadas las ciudades de El Cairo y Alejandría. Tiene una longitud de 6.650 km, el segundo río más largo del mundo, tras el Amazonas.




Comentarios