Marruecos - Ciudades Imperiales

 

Mezquita de Hasan II

Marruecos (en árabe, المغرب‎, al-Maġrib;9​10​ en bereber, ⵎⵓⵔⴰⴽⵓⵛ, Murakuč), oficialmente el Reino de Marruecos (en árabe, المملكة المغربية, al-Mamlaka al-Maġribiyya; en bereber, ⵜⴰⴳⵍⴷⵉⵜ ⵏ ⵎⵓⵔⴰⴽⵓⵛ Tageldit-n-Murakuč), es un país soberano situado en el Magreb, al norte de África, con costas en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Se independizó de Francia y España en 1956. Se encuentra separado de Europa por el estrecho de Gibraltar. Limita con Argelia al este —la frontera se encuentra cerrada desde 1994—; con España al norte, con quien comparte fronteras marítimas y terrestres; y con el Sahara Occidental al sur, cuya soberanía reclama, se disputa con la República Árabe Saharaui Democrática y parcialmente ocupa, tras invadirlo en 1975 y abandonarlo España en 1976, que debía descolonizarlo.

En 1984 la asamblea de la Organización para la Unidad Africana (OUA), instancia predecesora de la UA y de la cual Marruecos era miembro fundador, aceptó como miembro a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Como respuesta, Marruecos se retiró de la organización. Es miembro de la Liga Árabe, Unión del Magreb Árabe, la Organización Internacional de la Francofonía, la Organización de la Conferencia Islámica, la Unión por el Mediterráneo, la Unión Europea de Radiodifusión, el Grupo de los 77 y el Centro Norte-Sur. Es también un aliado importante no-OTAN de los Estados Unidos. Además es el país donde es más estudiado el idioma español, con más de 80.000 estudiantes según la información provista por el Instituto Cervantes en 2015.

Desde 1984 hasta 2017, fue el único país africano que no era miembro de la Unión Africana. El Estado marroquí fue readmitido con mayoría absoluta, el 30 de enero de 2017, durante la XXVIII Cumbre de la Unión Africana, sucedida en Etiopía.

puerto de TarifaFerry del estrecho de Gibraltar

Tánger (en bereber: ⵜⵉⵏ ⵉⴳⴳⵉ [Tin Iggi], en árabe, طنجة‎ [Ṭanğa]) es una ciudad del norte de Marruecos, ubicada en las proximidades del estrecho de Gibraltar. Bañada por las aguas del océano Atlántico, es la capital de la región Tánger-Tetuán-Alhucemas. Durante parte del siglo xx constituyó un protectorado internacional llamado Zona Internacional de Tánger, hasta la incorporación de la ciudad a Marruecos con la independencia del país.


Vista desde el puertoTanger

cabo espartel
Cabo Espartel

Larache (en bereber: Leɛrayec, en árabe, العرايش‎) es una ciudad portuaria localizada en el noroeste de Marruecos. Es capital de la provincia epónima. Ubicada dentro de la región Tánger-Tetuán, está a unos 85 km de Tánger y a 105 km de Tetuán. Se encuentra situada en el litoral atlántico, en la margen izquierda del estuario del río Lucus.

Según el censo de 2004 tenía una población de 107.371 habitantes. En sus inmediaciones se encuentran las ruinas de Lixus, un asentamiento fenicio y posteriormente cartaginés que más tarde se convirtió en colonia romana y parte de la provincia romana de Mauritania Tingitana.

LaracheLarache

Lixus es un antiguo asentamiento costero situado a unos 3 km al norte de la ciudad de Larache, en noroeste de Marruecos, en la orilla derecha del estuario del río Lucus o Loukkos. La ubicación fue de una de las principales ciudades de la provincia romana de Mauritania Tingitana. Esta ciudad se encuentra rodeada por colinas que están bordeadas al norte y al este por un bosque de alcornoques.

LixusLixus


Mequinez o Mequínez (en árabe: مكناس, en bereber: Meknas, ⵎⴻⴾⵏⴰⵙ) es una ciudad del norte de Marruecos, ubicada en un valle al pie de las montañas del Atlas Medio. Pertenece a la región de Fez-Mequinez y es una de las cuatro ciudades «imperiales» de Marruecos. Está situada a 552 metros sobre el nivel del mar.

MequinezPlaza de el El Hédime

puerta Bab Mansour

Estanque del AgdalEstanque del Agdal


Fez (en árabe, فاس‎ Fās; en francés, Fès, pronunciación en francés y marroquí: [fɛs]) es la tercera ciudad de Marruecos, después de Casablanca y Rabat, con una población de 1.112.072 habitantes según el censo de 2014 (gentilicio: fasi, fasí o fecí). Es la capital del islam en Marruecos, de la región de Fez-Bulmán y de la prefectura de Fez.

Es una de las cuatro ciudades llamadas imperiales junto a Marrakech, Mequinez y Rabat. En Marruecos está considerada como el centro religioso y cultural del país. Su universidad, famosa por el estudio del árabe y la religión musulmana, la convierte en punto de paso de un gran número de estudiantes marroquíes.

La ciudad se divide en tres zonas: Fès el-Bali, la zona antigua, dentro de las murallas; Fès el-Jadid, la zona nueva, donde se encuentra la Mellah, el barrio judío, y la Ville Nouvelle (Ciudad Nueva), la zona más amplia, creada durante la colonia francesa, en el sur de la ciudad. La medina de Fez el-Bali, la mayor de las dos de la ciudad, es la mayor zona peatonal del mundo, y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981.

FezFez

Puertas del Palacio Real en Fez

Bab Bou JeloudBab Bou Jeloud

Medina de FezMedina de Fez

Mezquita Al KaraouineMezquita Al KaraouineMedina de Fez

Medina de FezMedina de Fez

Chouara

Mezquita Al Karaouine



La Provincia de Ifrane es una de las provincias de Marruecos, parte de la región de Fez-Mequinez. Tiene una superficie de 331 km² y 143.380 habitantes censados en 2004.

Ifrán (en bereber: Ifran, transcrito Ifrane en francés) es una ciudad marroquí situada en el Atlas Medio, capital de la provincia del mismo nombre. Según el censo de 2014 cuenta con una población de 14.659 habitantes.

Se sitúa en una zona montañosa a 1.713 metros de altitud y posee un clima frío, lo que ha influido en su urbanismo de estilo centroeuropeo. Además, este clima ha hecho de Ifrán un gran destino turístico para las familias marroquíes, que van allí para esquiar y practicar otros deportes de invierno. En sus inmediaciones se encuentra el parque nacional de Ifrane, representativo de la biodiversidad del Medio Atlas. Uno de los animales que antiguamente habitaba aquí era el león del Atlas, por lo que ha pasado a ser el emblema de la villa y se le dedica una estatua de piedra en el centro de la misma.

En Ifrán se encuentra la Universidad Al Akhauayn.

Dayer AouaDayer Aoua

Universidad Al AkhauaynEscultura en Ifrán


Marrakech (nombre original en bereber tamurt n Akuc, lit. «Tierra de Dios»; en árabe, مراكش [Marrākuš], pronunciado coloquialmente /Mrrākeš/; antiguamente en castellano: Marruecos, escrito en grafía francesa Marraquech) o Marrakeshnota​ es una de las ciudades más importantes de Marruecos. Cuenta con 1.545.541 habitantes y se ubica al pie del Atlas, a 466 m s. n. m. de altura. Posee numerosos monumentos patrimonio de la Humanidad.

Es, junto a Mequinez, Fez y Rabat, una de las cuatro ciudades imperiales de Marruecos.​ Fue fundada en 1062 por los almorávides y fue la capital del Imperio islámico. La ciudad posee el mercado tradicional (suq) más grande del país y una de las plazas más concurridas de África y del mundo, Djemaa el Fna.​ En la plaza se citan acróbatas, cuenta-cuentos, vendedores de agua, bailarines y músicos. Por la noche, la plaza se llena de puestos de comida, convirtiéndose en un gran restaurante al aire libre.


Jardines de la MenaraPalacio del Bahía

Medina de MarrakechTeatro Real

Estación de trenAyuntamiento

Mezquita KutubíaPlaza de Yamaa el Fna


Plaza de Yamaa el FnaPlaza de Yamaa el Fna

Plaza de Yamaa el FnaPlaza de Yamaa el Fna

Situadas al norte de la Casba pegadas a la pared sur de la mezquita Moulay El Yazid, las tumbas saadíes de Marrakech datan de los tiempos del sultán Ahmad al-Mansur (1578-1603). Las tumbas fueron redescubiertas en 1917 y restauradas por los servicios de Bellas Artes. Las tumbas son, por su bella decoración, una de las mayores atracciones para los visitantes de Marrakech.

A finales del siglo XVII en la época de Mulay Ismael fue tapiada su entrada y hasta 1917 cuando los franceses hicieron un estudio aéreo para la creación de mapas de la ciudad no fueron redescubiertas.

Existen dos mausoleos: El principal consta de tres salas. La más famosa es la central que con sus doce columnas de mármol blanco de Carrara sostiene una cúpula de madera de cedro tallada, con su decoración de estuco y maderas pintadas. Esta sala contiene la tumba de Ahmad al-Mansur, su hijo Zidane, y los de sus sucesores inmediatos

El segundo mausoleo fue construido por Ahmad al-Mansur para la tumba de su madre Lalla Messauda y es de forma cuadrada con dos salas laterales.

El mausoleo comprende los restos de unos sesenta miembros de la dinastía Saadí, entre los cuales están los de Áhmad al-Mansur y su familia.

En los jardines que comunican los dos edificios se encuentran tumbas de los soldados y sirvientes.

Mezquita Moulay

tumbas saadíestumbas saadíes

tumbas saadíes

tumbas saadíestumbas saadíes





Casablanca (en amazig, Anfa ⴰⵏⴼⴰ ; en árabe clásico, الدار البيضاء, ad-Dār al-Baīḍaʾ, «La Casa Blanca»; en dialecto marroquí Casa o Casa Blanca) es una ciudad en el oeste de Marruecos, capital de la región del Casablanca-Settat. Está situada en la costa del océano Atlántico, 80 km al sur de Rabat, la capital administrativa. Es la mayor ciudad de Marruecos, así como su principal puerto. En el censo de 2012 registró una población de 6.949.805 habitantes.​ Está considerada el centro económico y comercial de Marruecos, mientras que la capital política es la ciudad de Rabat.

Casablanca acoge la sede y las principales instalaciones industriales marroquíes, así como de empresas internacionales con sede en Marruecos. Las estadísticas industriales muestran que Casablanca mantiene su posición histórica como la principal zona industrial del país. El puerto de Casablanca es uno de los puertos artificiales más grandes del mundo y el puerto más grande del norte de África. También es la base primaria naval para la Marina Real Marroquí.

La ciudad tiene un patrimonio arquitectónico moderno importante, debido a la diversidad arquitectónica que experimentó durante el siglo XX.

Plaza de las Naciones UnidasOficina de Correos

Ayuntamiento

La Mezquita Hassan II (en árabe, مسجد الحسن الثاني‎) es una mezquita monumental ubicada  en el Boulevard Sidi Mohammed Ben Abdallah (dirección Aïn Diab) y construida bajo el reinado de Hassan II, segundo monarca del país desde que este recuperó su independencia tras el periodo del Protectorado Francés.

Desde su inauguración en 1993, su minarete o alminar de 200 metros de alto la convertía en el templo más alto del mundo, hasta la inauguración en 2019 de la mezquita de Djamaa El Djazair, en Argel, Argelia, cuyo minarete tiene 265 metros de altura. De igual forma, su espacio interior de 20 mil metros cuadrados y su área total de 9 hectáreas la hacían la tercera más grande del mundo, solo detrás de la de La Meca y Medina, puesto que también ocupa ahora el templo argelino.

La sala de oración puede albergar hasta 25 mil personas y la explanada exterior tiene capacidad para cerca de 80 mil.

Todo el proyecto arquitectónico incluye una biblioteca pública, una madrasa o escuela coránica y un museo, esto además del edificio central que comprende el espacio de oración, así como las salas de ablución subterráneas y baños turcos (hamam).

Está asentada sobre una isla artificial sobre el océano Atlántico en referencia a un verso del Corán que indica que "el trono de Alá está en el agua".

Su construcción inició en 1989 y concluyó en 1993. Requirió de 53 mil metros cuadrados de madera tallada, así como de más de 10 metros cuadrados de mosaico y entre 50 y 80 millones de horas de labores.

Cuenta con las últimas tecnologías como resistencia a terremotos, techo que se abre automáticamente, suelo con calefacción y puertas eléctricas.

Mezquita Hassan IIMezquita Hassan II


Mezquita Hassan IIMezquita Hassan II


Rabat es la capital del Reino de Marruecos y de la región Rabat-Salé-Kenitra. Está situada en la costa atlántica, en la orilla sur y en la desembocadura del río Bu Regreg, que la separa de la vecina Salé. Según el censo de 2004 tenía una población de 1.622.860 habitantes, lo que la convierte en la segunda ciudad más populosa del país tras Casablanca.

Catedral de San Pedro - Rabat
Catedral de San Pedro

Dâr-al-Makhzen es la residencia principal y oficial del rey de Marruecos. Está situada en la comuna Touarga de Rabat, la capital nacional.

Palacio Real Rabat

Palacio Real RabatPalacio Real Rabat

Jardines del Palacio Real RabatMezquita Ahl Fas


El Mausoleo de Mohamed V es un sepulcro real situado en Rabat, la capital de Marruecos. Se encuentra en la explanada de la Torre Hasán, cerca de la parte final del río Bu Regreg. El mausoleo alberga la tumba del rey Mohamed V, y de sus hijos Hasán II y Mulay Abdellah. Fue construido entre 1961 y 1971, 10 años de trabajo en los que colaboraron más de 400 artistas marroquíes. El diseño del mausoleo fue realizado por el arquitecto vietnamita Eric Vo Toan, y está caracterizado por su estilo clásico árabe-andaluz dentro del arte tradicional marroquí.

Mausoleo de Mohamed VMausoleo de Mohamed V

Mausoleo de Mohamed VMausoleo de Mohamed V


La Qasba de los Udayas (en árabe قصبة الأوداية , Qasba al-Uday) es una alcazaba de Rabat. Se encuentra situada en la desembocadura del Bu Regreg, el río que divide la ciudad de Rabat con la vecina Salé. Antigua fortaleza militar construida a partir del siglo XIII, el tramo de la alcazaba actual se remonta al imperio almohade, cuando capturaron la ciudad los almorávides y destruyeron la anterior fortificación. Después de haber cambiado de usos y de haber sido reconstruida y rehabilitada durante las últimas décadas, la Alcazaba fue proclamada, el año 2012, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En la alcazaba se encuentra uno de los primeros palacios construidos por la dinastía alauí, que todavía reina en el país, así como la famosa puerta monumental Bab el-Kébir (en árabe الباب الكبير, «la gran puerta»).

Qasba de los Udayas

Qasba de los UdayasQasba de los Udayas


Assilah (en árabe, أصيلة‎, romanizado: Aṣīla) es una ciudad árabe situada en la costa atlántica del norte marroquí, a unos 46 km al sur de Tánger, y unos 110 km de la ciudad española de Ceuta. Cuenta con una población de unos 2.821 habitantes (censo de 2014).1​ Se encuentra en una llanura junto a una colina que bordea el mar.

AssilahAssilah

AssilahAssilah


Comentarios