Mesoamérica (en griego: μέσος [mesos], ‘intermedio’)? es la región cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, el occidente de Nicaragua y Costa Rica. En el periodo precolombino fue conocido por formar parte de las grandes civilizaciones. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE. Mesoamérica, como se expone en este artículo, es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica o lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió en 1968 como el complejo mesoamericano.
La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, como la domesticación de cacao, maíz, frijoles, tomate, aguacate, vainilla, calabaza y chile, así como el pavo y el perro, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.
El desarrollo de Mesoamérica se extendió por varios milenios. Los especialistas discuten sobre la época que puede considerarse el «inicio» de la civilización mesoamericana. De acuerdo con algunas posturas, el hito inicial consiste en el desarrollo de la alfarería. Otros consideran que el primer complejo mesoamericano se desarrolla entre los siglos XV y XII a. C., período contemporáneo a la cultura olmeca. No obstante, ya hay una transformación importante del ambiente natural a través de la agricultura desde la época geológica del Holoceno, hace más de 7000 años.
A lo largo de su historia, los pueblos mesoamericanos construyeron una cultura que cuyas expresiones hablan de elementos compartidos por varios pueblos y rasgos que los distingan entre sí. En la medida que avanzó el proceso civilizatorio, algunos rasgos se homogeneizaron por el contacto interétnico y otros adquirieron especificidad en ciertos contextos. Este proceso fue continuo y perduró hasta la colonización española.
Muy importante fue la presencia de teólogos domínicos que afirmaron los derechos de los nativos y difundieron el conocimiento del misterio pascual. Algunos autores emplean indistintamente los nombres nahuas para describir objetos y conceptos originales de Mesoamérica, y otros destacan las diferencias entre los pueblos de la región.
La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes a las siguientes familias lingüísticas: otomangueana, mayense, mixezoqueana, totonacana y utoazteca. Otras lenguas están aisladas o no pudieron ser clasificadas porque desaparecieron en el proceso de castellanización que comenzó con la colonización española y continúa hasta la fecha.
Este mosaico de lenguas y etnias estuvo presente durante la época prehispánica y tiene su correlato en las numerosas culturas indígenas que se desarrollaron en diversas zonas y tiempos de Mesoamérica, entre las cuales las más estudiadas han sido:
- La mexica,
- la maya,
- la teotihuacana,
- la zapoteca,
- la mixteca,
- la olmeca o
- la purépecha.
A pesar de la concentración de estudios que se han dado en el caso de esas importantes culturas, Mesoamérica fue escenario de muchos pueblos, algunos de los cuales han apenas comenzado a ser investigados a partir de excavaciones recientes. Inventaron un sistema de escritura pero no tan avanzado como los mayas.
Ciudad de México
Abreviado como CDMX y anteriormente denominada Distrito Federal o D. F., es una de las treinta y dos entidades federativas de México, así como la capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se localiza en el valle de México, a una altitud media de 2240 m s. n. m. Tiene una superficie de 1495 km², y se divide administrativamente en dieciséis demarcaciones. Su población ya supera los nueve millones de habitantes, de acuerdo con los resultados del XIV Censo de Población y Vivienda (2020). Sin embargo, cuando se considera también la zona metropolitana del Valle de México, suma entonces una población total de 21.804.515 de habitantes, lo que la coloca en el noveno puesto de las aglomeraciones urbanas más grandes y más pobladas del mundo, y con ello la más grande del continente americano y del mundo hispanohablante.
Es el núcleo urbano más grande de la República mexicana y también su principal centro político, económico, social, académico, financiero, empresarial, turístico, cultural, de comunicaciones, de entretenimiento y de moda. Ha sido el escenario de varios de los acontecimientos históricos y mediáticos más importantes de dicha nación. Ciudad de México tuvo un PIB, en 2018, de 568,445 millones de dólares, mayor a las economías de países como Argentina, Colombia o Perú, también superando en PIB per cápita al estado brasileño de São Paulo. con un crecimiento medio en ese año de 6.8 % (por encima de la media nacional); dichas cifras representaron el 17 % del total del PIB nacional, siendo la principal economía de México, además de significar una aportación del 27 % al crecimiento económico del país ese año. Catalogada como ciudad global, es uno de los centros financieros y culturales más importantes del mundo, con una de las economías más dinámicas a nivel internacional, y es la número quince a nivel mundial, por el tamaño de su PIB.
No hay consenso científico sobre la fecha de la fundación de la ciudad, pero pudo ocurrir a inicios del siglo XIV. Correlaciones hechas en el periodo de la Nueva España sugieren que la fundación fue llevada a cabo por los mexicas el 13 de marzo de 1325, en una isla del lago de Texcoco, con el nombre de Cuauhmixtitlan y renombrada México-Tenochtitlan por Acamapichtli en 1376 como homenaje al caudillo Ténoch. Ese núcleo urbano se convirtió, con el tiempo, en la capital del Imperio mexica. El 13 de agosto de 1521, los mexicas fueron derrotados con la toma de la ciudad, a manos de los españoles y sus aliados indígenas al mando del conquistador español Hernán Cortés, acontecimiento que marcó el inicio de la época virreinal.
Plaza de las tres culturas |
En 1535, se creó oficialmente el Virreinato de la Nueva España y se estableció la nueva Ciudad de México encima de la antigua México-Tenochtitlan, reconocida por una cédula real, de 1545, como Muy Noble, Insigne, Muy Leal e Imperial Ciudad de México por Carlos I de España.40 En ese momento, fue declarada capital del virreinato, y funcionó a partir de entonces como centro político, financiero y administrativo de los territorios del Imperio español en Norteamérica, Centroamérica, Asia y Oceanía. El dominio español de esa época sobre la ciudad capital llegó a su fin cuando concluyó la guerra de independencia en 1821, con la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad. El estatus de sede de gobierno fue ratificado en el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, que la nombraba Capital del Imperio.4139
En 1823, con la proclamación de la Primera República Federal, terminó de manera oficial el Primer Imperio mexicano (1821-1823), y el 18 de noviembre de 1824 el Congreso decidió crear un Distrito Federal (es decir, una entidad distinta a los demás estados) para albergar los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en un territorio que no perteneciese a ningún estado en particular, a fin de evitar la hegemonía de un estado sobre los demás de la federación. Gracias a fray Servando Teresa de Mier y a algunas otras personas que apoyaron su causa, Ciudad de México fue elegida como el lugar donde se concentrasen los poderes de la unión.42
En 1929, se extinguieron las libertades municipales del Distrito Federal.4344 Las progresivas modificaciones al estatus de la ciudad comenzaron en 1988 con la conformación de un órgano legislativo de elección popular (la Asamblea de Representantes del Distrito Federal); continuaron en 1997 con la elección de un poder ejecutivo propio (jefe de Gobierno del D. F.); y concluyeron en 2016 con la reforma política que redactó su propia constitución política (entró en vigor plenamente en 2018); este proceso político también concluyó otorgándole en la carta magna federal los mismos derechos y facultades de cualquier estado, pero que, considerando su categoría de capital de la república, conserva la denominación de entidad federativa; también se dejan de emplear los nombres México D. F. y Distrito Federal para usar únicamente el término Ciudad de México.454639
En Ciudad de México se encuentran enclavados cuatro de los treinta y cinco sitios Patrimonio de la Humanidad con los que cuenta el país: el Centro Histórico, Xochimilco, el Campus Central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Casa y estudio de Luis Barragán. En 1968, fue la primera ciudad de Latinoamérica y del mundo de habla hispana sede de unos Juegos Olímpicos.
La ciudad cuenta con la segunda mayor cantidad de museos (151) en el mundo, solo por debajo de Londres.
El Palacio Nacional es la sede del Poder Ejecutivo Federal de México. Ubicado al oriente de la Plaza de la Constitución en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la demarcación Cuauhtémoc, está construido sobre un área de 40.000 m². Al formar parte del mencionado conjunto arquitectónico en esa área de la ciudad, es en consecuencia Patrimonio de la humanidad desde 1987.
Su construcción se inició en 1522, como segunda residencia privada de Hernán Cortés, encima de una parte del palacio del huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin. Luego fue adquirido por la corona y destinado como sede de los Virreyes de la Nueva España, y de la mayoría de las instituciones coloniales. Durante aquel periodo sufrió un gran incendio y fue semidemolido en 1692, posteriormente fue reconstruido por las autoridades virreinales. Consumada la Independencia de México, fue sede de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de los diferentes regímenes republicanos y monárquicos del país durante la mayor parte del siglo XIX; incluso fue residencia personal de todos los gobernantes entre 1822 y 1884; a partir de ahí, permaneció como oficina presidencial hasta 1968, recuperando parcialmente dicha función en 2012, y de manera completa en 2018. Además a partir de julio de 2019 volvió a ser residencia del presidente de la república.
Sin embargo ha sido permanentemente escenario de actos oficiales, protocolarios y cívicos de la Presidencia de la República, tales como la recepción de Jefes de Estado y de gobiernos extranjeros, entrega de cartas credenciales del cuerpo diplomático y las ceremonias festivas del Grito de Dolores (15 de septiembre) y del inicio de la Independencia (16 de septiembre).
Por casi quinientos años esta construcción ha tenido un gran número de ampliaciones y modificaciones en las que han quedado plasmadas las huellas de los distintos gobiernos que ha tenido el país durante el periodo colonial, así como durante su vida como nación independiente. En su construcción se pueden encontrar elementos neoclásicos, barrocos y neocoloniales, siendo el aspecto que hoy tiene el edificio en su exterior resultado de su última ampliación, acontecida durante la segunda década del siglo XX cuando fue añadido el tercer nivel. Alberga un valioso patrimonio histórico-artístico, destacando el conjunto de murales de Diego Rivera.
La Catedral Metropolitana de la Asunción de la Santísima Virgen María a los cielos de la Ciudad de México es la sede de la Arquidiócesis Primada de México y se ubica en el lado norte de la Plaza de la Constitución en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la demarcación Cuauhtémoc. Al formar parte del mencionado conjunto arquitectónico en esa área de la ciudad, es en consecuencia Patrimonio de la humanidad desde 1987.
Las medidas aproximadas de este templo son 59 metros de ancho por 128 de largo y una altura de 67 metros hasta la punta de las torres. Es una de las obras más sobresalientes de la arquitectura hispanoamericana. Fue construida, según los planos del arquitecto español Claudio de Arciniega, quien se inspiró en catedrales españolas, alrededor de una iglesia que fue erigida en el lugar poco después de la conquista española de Tenochtitlán. Las obras comenzaron en 1573, concluyeron en el interior en 1667 y en el exterior hasta 1813.
Debido al prolongado tiempo que llevó su construcción, poco menos de 250 años, prácticamente todos los principales arquitectos, pintores, escultores, doradores y demás artistas plásticos del virreinato trabajaron en algún momento en la edificación del recinto. Esa misma condición, la de su extenso lapso de edificación, permitió que se integraran en ella los diversos estilos arquitectónicos que estuvieron vigentes y en boga en esos siglos: gótico, barroco, churrigueresco, neoclásico, entre otros. Misma situación experimentaron los distintos ornamentos, pinturas, esculturas y mobiliario en el interior.
Su realización significó un punto de cohesión social, pues en ella participaron lo mismo autoridades eclesiásticas, gubernamentales, distintas cofradías y hermandades religiosas, que múltiples generaciones de grupos sociales de todas las clases.
Es también, como consecuencia de la influencia de la iglesia católica en la vida pública, que el inmueble se entrelazó con acontecimientos de trascendencia histórica para las sociedades de la Nueva España y del México independiente. Por citar algunos, se encuentran la coronación de Agustín de Iturbide y Ana María Huarte como emperadores de México por el Presidente del Congreso; el resguardo de los restos fúnebres del mencionado monarca; sepultura hasta 1925 de varios de los próceres de la independencia como Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón; las disputas entre liberales y conservadores ocasionadas por la separación de la iglesia y el estado en la Reforma; el cierre del inmueble en los días de la Guerra Cristera; las visitas de los Papas Juan Pablo II (26 de enero de 1979) y Francisco (13 de febrero de 2016); los festejos del bicentenario de la independencia, entre otros.
La catedral presenta cuatro fachadas en las que se abren portadas flanqueadas por columnas y estatuas. Cuenta con cinco naves que se componen de 51 bóvedas, 74 arcos y 40 columnas; Hay dos torres-campanario que contienen actualmente 35 campanas. En su interior destacan dos grandes altares, la sacristía y el coro. Existen dieciséis capillas dedicadas a diferentes santos, cuya construcción fue patrocinada por diferentes hermandades religiosas. Las capillas están ricamente adornadas con altares, retablos, pinturas, muebles y esculturas. En el coro catedralicio se encuentran dos de los órganos dieciochescos más grandes del continente. Bajo el edificio hay una cripta en la que reposan los restos de algunos arzobispos de México. Junto a la catedral se encuentra el sagrario, en cuyo interior se ubica el baptisterio.
El Museo Nacional de Antropología (MNA) es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América. Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país. El edificio actual del MNA fue construido entre 1963 y 1964 en el Bosque de Chapultepec por instrucción del presidente Adolfo López Mateos, quien lo inauguró el 17 de septiembre de 1964. Actualmente, el edificio del MNA posee 22 salas de exposición permanente, dos salas de exposiciones temporales y tres auditorios. En su interior se encuentra la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
La colección del Museo Nacional de Antropología está conformada por numerosas piezas arqueológicas y etnográficas provenientes de todo México. Entre algunas de las piezas más emblemáticas de la colección se cuenta la Piedra del Sol —que es el corazón mismo del museo—, las cabezas colosales de la cultura olmeca, las monumentales esculturas teotihuacanas dedicadas a los dioses del agua, la tumba de Pakal, las ofrendas funerarias de Monte Albán, las estelas de Xochicalco, así como un atlante tolteca traído desde Tollan-Xicocotitlan y el Monolito de Tláloc que custodia la entrada al museo.
El MNA constituye uno de los principales sitios de interés turístico de México. Atrae cada año a más de dos millones de visitantes. El museo es uno de los museos más grandes del continente.
Chiapas
Oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Chiapas, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México. Está dividido en 124 municipios5 su capital y ciudad más poblada es Tuxtla Gutiérrez. Las ciudades más importantes del estado después de la capital son Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Comitán.
Fuente colonial en Chiapas de Corzo |
El Cañón del Sumidero, es un estrecho cañón de gran profundidad situado a 5 km de Tuxtla Gutiérrez capital del estado de Chiapas, dentro del municipio de Chiapa de Corzo.
Este cañón tiene un acantilado cuya altura va un poco más allá de los 1,000 m s. n. m. y se levanta sobre el cauce del río Grijalva, que tiene una profundidad de más de 250 m . La falla geológica se abrió hace aproximadamente doce millones de años en la Sierra Norte de Chiapas. Tiene muros que se elevan a más de 1,300 m desde la profundidad de la garganta, donde corren las aguas del río Grijalva que atraviesa los estados de Chiapas y Tabasco y desemboca en el golfo de México. En su boca sur, el cañón inicia en Chiapa de Corzo, y desemboca en el embalse artificial de la presa hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, conocida popularmente como Presa Chicoasén.
Por su gran riqueza ecológica, el 8 de diciembre de 1980 se declaró como parque nacional Cañón del Sumidero con una extensión de 21,789 ha. El 22 de febrero de 2004, el área del parque también fue declarada como sitio Ramsar en México.
La relevancia del Cañón del Sumidero es tal que forma parte del escudo de Chiapas
Yaxchilan
Es una antigua ciudad de la Cultura Maya situada en la orilla del Río Usumacinta, en lo que hoy es el municipio de Ocosingo del estado de Chiapas. En el Período Clásico Tardío, Yaxchilán fue uno de los más poderosos estados mayas a lo largo del curso del Usumacinta, con Piedras Negras como su principal rival. Estilos arquitectónicos en los sitios subordinados en la región del Usumacinta demuestran claras diferencias que marcan un límite claro entre los dos reinos.
El sitio es especialmente conocido por sus dinteles de piedra esculpidos en buen estado de conservación establecidos por encima de las puertas de las estructuras principales. Estos dinteles, junto con las estelas erigidas ante los principales edificios, contienen textos jeroglíficos que describen la historia dinástica de la ciudad. No obstante muchas de ellas fueron retiradas y llevadas a Inglaterra
Río Usumacinta
Su nombre se traduce como "lugar de monitos", es un río que se forma en las partes altas de la Sierra Madre, específicamente en el Departamento de Totonicapán, en Guatemala, y desemboca en el golfo de México. Su longitud es de 1123 km y es el río más caudaloso de México y Centroamérica, también es el río más largo de Centroamérica pero, el río Coco se considera el río más largo de Centroamérica porque su curso discurre completamente en territorio del istmo centroamericano; el Usumacinta es más largo, pero recorre Guatemala y México, y este último país no forma parte de Centroamérica, con una descarga de aproximadamente 5250 m³/seg.
Su recorrido inicia en Totonicapán en donde corre de sur a norte, marcando el límite departamental del Quiché con Totonicapán y Huehuetenango, para luego girar al este y adentrarse en el Quiché. Luego llega al embalse de la hidroeléctrica Chixoy donde divide las Verapaces con el Quiché y luego vuelve a dirigirse al norte en donde una vez más cambia su curso al este y luego de nuevo al norte en donde sirve de frontera entre Guatemala y México a lo largo de aproximadamente 310 km, y después se adentra en territorio mexicano por el estado de Tabasco, allí se divide en tres brazos y luego forma en conjunción con la cuenca del río Grijalva, un extenso delta pantanoso denominado pantanos de Centla, en el que alcanza un caudal de 5200 m³/s. Este delta mide alrededor de 50 km de ancho por 70 km de largo, que corresponde al 12,27% de la superficie total del estado Tabasco.2
En Guatemala tiene varios nombres: Pacaranat y Chioj, en Quiché, río Negro y Chixoy también en Quiché, Xayab, Xalala en la zona reina, río Salinas en el Petén.
Al río Usumacinta se le ha dividido en Alto y Bajo Usumacinta, el alto va desde su nacimiento en Guatemala hasta "Boca del Cerro", cerca de la ciudad de Tenosique de Pino Suárez en Tabasco. El bajo Usumacinta comienza en ese mismo lugar, pasa por las ciudades tabasqueñas de Balancán de Domínguez, Emiliano Zapata y Jonuta, y termina en la barra de Frontera, en el municipio de Centla; después de confluir con el río Grijalva para desembocar juntos en el Golfo de México.
Palenque
En maya: Bàak', es un yacimiento arqueológico que, junto a Chichén Itzá y Tikal, es uno de los tres pueblos más importantes de la cultura maya que se encuentra enclavado en el centro de una selva tropical en lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado al noreste del estado mexicano de Chiapas, a 282 km de Tuxtla Gutiérrez (la capital de Chiapas) y a 220 km de San Cristóbal de las Casas cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. Destaca por su conjunto arquitectónico.
El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que no se ha explorado ni un 2 % de la superficie total que alcanzó la ciudad, permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva. En 1981, Palenque fue designado parque nacional. La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987.
Campeche
Oficialmente llamada San Francisco de Campeche es la cabecera del municipio de Campeche y capital del estado mexicano de Campeche. Es una ciudad histórica fortificada ubicada a orillas del golfo de México, en la península de Yucatán. Es famosa por ser una de las pocas ciudades amuralladas de América. Conserva en excelente estado su patrimonio histórico, una de las razones por la que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1999.
Como capital del estado, es sede de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Alberga los principales centros educativos y culturales del estado, y, desde el plano económico, destaca como un importante centro turístico y comercial.
Catedral San Francisco de Campeche |
Uxmal
Es una antigua ciudad maya del periodo clásico. Está localizado en el municipio de Santa Elena en el estado de Yucatán. En la actualidad es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con los de Chichén Itzá y Tikal. Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico.
Se localiza a 62 km al sur de Mérida, capital del estado de Yucatán en México. Sus edificaciones destacan por su tamaño y decoración. Entre ellas, así como entre otras ciudades de la zona, hay construidas unas calzadas llamadas sacbés.
Sus edificios son típicamente del estilo Puuc, con muros bajos lisos sobre los que se abren frisos muy ornamentados a base de representaciones de las cabañas típicas mayas, que se representan por columnillas (en representación de las cañas con las que se construían las paredes de chozas) y figuras trapezoidales (en representación de los tejados de paja), serpientes enlazadas y, en muchos casos bicéfalas, mascarones del dios de la lluvia, Chaac con sus grandes narices que representan los rayos de las tormentas, y serpientes emplumadas con las fauces abiertas saliendo de los mismos seres humanos. También se aprecia en algunas ciudades influencias de origen nahua y el seguimiento del culto a Quetzalcóatl y Tláloc que se integraron con las bases originales de la tradición Puuc.
Las construcciones aprovechan el relieve del terreno para ganar altura y adquieren volúmenes muy importantes, destacan la Pirámide del Adivino, con cinco niveles, y el Palacio del Gobernador que ocupa una extensión de más de 1.200m².
Mérida
Mérida es la capital y ciudad más poblada del estado de Yucatán, cabecera del municipio homónimo y la duodécima urbe con más habitantes de México. Se encuentra ubicada al noroeste del estado en la región sureste del país, zona de la que es el principal centro social, cultural, económico y educativo. En 2020, la ciudad contaba con una población de 921.771 habitantes y es el centro neurálgico de la denominada Zona Metropolitana de Mérida en la que se encuentran conurbados cinco municipios de Yucatán y que alberga a una población de 1.316.088 habitantes, siendo la undécima área metropolitana más habitada del país. Su rica herencia cultural es producto de la mezcla de las culturas maya, española y africana durante la época colonial influenciada posteriormente por las culturas francesa y libanesa con algunas aportaciones de la neerlandesa, coreana e italiana. Es una de las ciudades con mejor calidad de vida del país y una de las más seguras de América. La Catedral de Mérida, construida con piedras de ruinas mayas adyacentes, es la más antigua de la América continental y el Centro Histórico de Mérida es el segundo más grande del país solo detrás del Centro Histórico de la Ciudad de México, metrópoli de la que se localiza a unos 1009 km de distancia.
La ciudad fue fundada el 6 de enero de 1542 por Francisco de Montejo, "El Mozo" sobre los vestigios de la ciudad maya de T'Hó que se encontraba virtualmente deshabitada cuando los europeos conquistaron la península de Yucatán. Fue la capital de la Capitanía General de Yucatán de 1565 a 1786 y de la Intendencia de Yucatán de 1786 a 1821.
Chichen Itzá
En maya: Chi' ch'e'en (boca del pozo) its ja' ([de los] brujos del agua)), es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México. Está ubicado en el municipio de Tinum. Consistió en una ciudad o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden al periodo denominado clásico tardío o posclásico temprano (800-1100 d. C.).
Fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.
El 7 de julio de 2007, el Templo de Kukulcán, ubicado en Chichén Itzá, fue reconocido como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo.
La arquitectura monumental que ha llegado hasta nuestros días, que es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El Dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulkán, representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca.
Cancún
En maya: kaan y kun, ‘cuna o nido de serpientes’. Es una ciudad mexicana ubicada en el estado de Quintana Roo, siendo cabecera del municipio de Benito Juárez, se ubica en el oriente de México, a más de 1600 km de la Ciudad de México. Es la ciudad más poblada del estado con 888.797 habitantes según últimos censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el 2020. Considerada un destino turístico de talla mundial, con certificación de la Organización Mundial del Turismo, el proyecto de su desarrollo inició operaciones en 1974 como Centro Integralmente Planeado, pionero de Fonatur (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), antes conocido como Infratur.
En pocos años, tuvo una notable transformación, ya que, de ser una isla de pescadores rodeada de selva virgen y playas desconocidas, en la actualidad es el centro turístico mexicano más reconocido en el mundo. La Organización Mundial del Turismo (OMT), a través de la Fundación OMT-Themis concedió el premio Lo Mejor de lo Mejor a la excelencia y la gobernanza al Fideicomiso de Promoción Turística de Cancún el 3 de febrero de 2007. Cancún se convirtió de esta forma en un organismo avalado por el Departamento de Educación y Gestión del Conocimiento de la OMT. Actualmente Cancún es el destino que recibe más turistas internacionales de México, junto con la Ciudad de México y la Riviera Maya. Además el Aeropuerto Internacional de Cancún es el segundo con más movimiento de pasajeros, lo que convierte a Cancún en el principal destino turístico de México.
Cancún se encuentra dividido en cinco zonas, Isla Cancún es la primera y más importante Zona Hotelera, donde se concentra la mayor parte de las playas y actividades turísticas, la Zona Urbana donde habita el grueso de la población, Puerto Juárez es la tercera zona, encontramos dos muelles principales para embarcarse y cruzar a Isla Mujeres, ubicada a tan solo 7 km frente al puerto, Franja Ejidal es una zona de asentamientos distribuidos de forma irregular en la parte norte de la ciudad, en los límites municipales de Isla Mujeres y Alfredo V. Bonfil.
GUATEMALA
Guatemala (del náhuatl: Quauhtlemallan, "lugar de muchos árboles"), oficialmente República de Guatemala, es un estado soberano, libre e independiente situado en el extremo noroccidental de América Central. Políticamente, es una república democrática y representativa organizada para su administración en 22 departamentos. Su cultura latinoamericana es variada; su amplia cultura autóctona es producto de la mezcla de las culturas maya y española durante la época virreinal. Es el país más poblado de Centroamérica, con 16.301.286 de habitantes según el censo realizado en el año 2018. Asimismo, el Área metropolitana de Guatemala cuenta con una población de 5.301.286 habitantes y una extensión territorial de 2253 km², lo que la convierte en el Área metropolitana más extensa y con mayor número de habitantes de América Central. Su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de Guatemala, que a su vez es el principal centro económico y financiero del país. La economía de Guatemala es la más grande de Centroamérica.
Desfile conmemoración Independencia en Petén |
A pesar de su pequeña extensión territorial, Guatemala tiene una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4220 metros sobre ese nivel. Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y al norte con México, al este solo una línea de adyacencia con Belice, al suroeste con Honduras y El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país posee una superficie de 108.889 km². Su capital es Guatemala llamada oficialmente del mismo nombre que el país. Es un país multicultural y plurilingüe, el idioma oficial es el español, aunque existen veintidós idiomas mayas e idioma xinca y garífuna hablado regularmente en el departamento caribeño de Izabal, se consideran en ‘peligro de extinción’.El territorio donde actualmente se ubica Guatemala, forma parte de Mesoamérica y en él se empezó a desarrollar la cultura maya por ello es conocido como él 'corazón del mundo maya', extendiéndose a los países limítrofes su cultura maya y la olmeca. Tras la conquista de América, Guatemala pasó a formar parte del Virreinato de Nueva España en calidad de Capitanía General. Tras su independencia de España en 1821, año en el que se constituyó como el Reino de Guatemala, lo que hoy es Guatemala pasó a formar parte del Primer Imperio Mexicano así como también de la República Federal de Centroamérica; no siendo hasta el año 1847 cuando fue establecida la actual república y cuando el país empezó a abrirse con los países vecinos y estableciendo relaciones diplomáticas con algunas potencias del mundo. Tras el triunfo de una reforma liberal en 1871 se establecieron una serie de regímenes dictatoriales y poco democráticos hasta 1944, año en el que sucedió la Revolución de Guatemala de 1944. Dicha revolución perduró hasta el año 1954, año en el que un golpe de Estado retomó el poder del país y precipitó al país a una guerra civil, también llamado “el conflicto armado interno de Guatemala”, que comenzó en 1960 a 1996.
Ya en el Siglo XXI, Guatemala contó con una política económica relativamente estable que lo posiciona actualmente como la novena economía en Latinoamérica. sin embargo, los niveles de pobreza y desigualdad de ingresos siguen siendo altos, Por ello la ONU junto con el gobierno siguen trabajando conjuntamente por alcanzar un desarrollo sostenible
San Cristóbal Totonicapán |
San Andrés Xecul
«San Andrés»: en honor a San Andrés Apóstol; «Xecul»: se deriva de dos voces, xe que significa «bajo» y cul que significa «chamarra». Es un municipio del departamento de Totonicapán de la región nor-occidente de la República de Guatemala.
En 1820, hacia el final de la colonia, sus habitantes participaron en una revuelta indígena contra los tributos excesivos dirigida por Atanasio Tzul, la cual se alzó contra las autoridades peninsulares y criollas en Totonicapán y Santa María Chiquimula, pero fue reprimida por milicianos ladinos, principalmente provenientes del valle de Sija.
Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, Shejul fue parte del departamento Totonicapán/Huehuetenango, y en 1838 pasó al Estado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en ese mismo año. En el nuevo estado hubo constantes revueltas campesinas y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.
El departamento de Totonicapán/Huehuetenango permaneció como tal hasta el 12 de agosto de 1872, cuando la Revolución Liberal de 1871 ya había triunfado seis años después de la muerte del general Carrera; en ese fecha el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados creó el nuevo departamento de Quiché tomando gran parte de los extensos territorios de Totonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez. Desde ese momento, San Andrés Xecul pasó a ser parte del nuevo departamento de Totonicapán.
En el siglo XXI el municipio se incorporó a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, una entidad que involucra a varios municipios de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán y que promueve el desarrollo sostenible de los mismos a mediano y largo plazo.
Su principal atractivo turístico es su templo católico colonial.
Lago Atitlán
Es el cuerpo de agua más grande de Guatemala. Su parte más profunda se encuentra a 340 metros aproximadamente, mientras la profundidad media es de 220 metros. Aunque no tenemos conocimiento de la profundidad de todos los lagos de la región, por el momento el lago de Atitlán es el lago más profundo de Centroamérica. Es una importante fuentes económica del Departamento, así como un centro turístico de gran interés comercial.
En los márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán (3537 m s. n. m.), Tolimán (3158 m s. n. m.) y volcán San Pedro (3020 m s. n. m.). El lago está situado a 1560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de longitud.
Santiago Atitlán
"Santiago": en honor a su santo patrono, el apóstol Santiago; "Atitlán": del náhuatl, significa «entre aguas») es un municipio del departamento de Sololá en la República de Guatemala. La cabecera municipal, con el mismo nombre, se encuentra en la orilla suroeste del lago de Atitlán a una altitud de 1593 msnm. Tenía una población estimada en más de 46.000 habitantes (datos del 2010), que en su mayoría pertenece a la etnia Tz'utujil. Su economía está caracterizada por la agricultura y la producción y venta de artesanías, así como la comercialización de productos básicos. También existe un importante sector hotelero. Es el único municipio que conserva el topónimo del lago de Atitlán.
Durante la época colonial fue parte de la encomienda de «Atitlán de la Real Corona», la que estaba a cargo de los descendientes del conquistador Sancho de Barahona; por otra parte, la evangelización de los indígenas estaba a cargo de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de los franciscanos.
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, estuvo en el extenso departamento de Sololá/Huehuetenango, y en 1838 fue parte del efímero Estado de Los Altos hasta que este fue reincorporado al Estado de Guatemala por el general conservador Rafael Carrera en 1840. Luego del triunfo de la Reforma Liberal de 1871, cuando dicho departamento fue reducido considerablemente por la creación del departamento de Quiché el 12 de agosto de 1872, fue asignado al departamento de Sololá.
En el siglo XXI, el huracán Stan azotó Guatemala como huracán de categoría I y provocó considerables daños en el municipio.
Una de sus características principales es que en el municipio se venera a Maximón, que es una deidad originada del sincretismo entre Rijlaj Mam —o Rilaj Maam, el nahual de los tz'utujiles dada su condición de pueblo colonizado— y Simón Pedro, el apóstol de Cristo, que quisieron enseñar los frailes franciscanos a la población durante la época colonial.
Iglesia de Santiago Atitlán |
San Juan La Laguna
San Juan: en honor a su santo patrono San Juan Bautista; «La Laguna»: por estar «próximo al Lago de Atitlán», es un municipio del departamento de Sololá, en la República de Guatemala; que está en el lado suroccidental del lago Atitlán. La cabecera municipal se encuentra rodeado por cerros: cerro de Las Cristalinas, cerro Kyaq Aaba'aj, cerro Kajnom, es la parte donde se han establecido indígenas tz'utujiles. Tiene tres aldeas en la parte alta: Palestina, Panyebar y Pasajquim que son indígenas mayas k'iches.
Durante la época colonial fue parte de la encomienda de Atitlán, la que estaba a cargo de los descendientes del conquistador Sancho de Barahona. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, estuvo en el extenso departamento de Sololá/Huehuetenango,6 y en 1838 fue parte del efímero Estado de Los Altos hasta que este fue reincorporado al Estado de Guatemala por el general conservador Rafael Carrera en 1840. Luego del triunfo de la Reforma Liberal de 1871, cuando dicho departamento fue reducido considerablemente por la creación del departamento de Quiché el 12 de agosto de 1872, fue asignado al departamento de Sololá
En el siglo XXI, el huracán Stan azotó Guatemala como huracán de categoría I y provocó considerables daños en el municipio.
Chichicastenango
Santo Tomás Chichicastenango («Santo Tomás»: en honor a su santo patrono Tomás Apóstol; «Chichicastenango»: del náhuatl, significa «muralla de ortigas») es un municipio del departamento de Quiché (Guatemala). Se encuentra al sur de dicho departamento y es un reconocido centro turístico por su mercado local. Está situado a 18 km de la cabecera departamental y a 145 km de la ciudad de Guatemala. La mayor parte de la población es indígena de la etnia Quiché.
Durante la época colonial fue una doctrina de los frailes dominicos y luego de la Independencia de Centroamérica formó parte del departamento de Sololá. En 1838 pasó a formar parte del efímero Estado de Los Altos hasta que este fue reincorporado al Estado de Guatemala por el general conservador Rafael Carrera en 1840. Luego de la Reforma Liberal de 1871, el 12 de agosto de 1872 el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados creó el departamento de Quiché, al que Chichicastenango ha pertenecido desde entonces.
En 1935, durante el gobierno del general Jorge Ubico, en Chichicastenango se filmaron algunas escenas de la producción cinematográfica de Hollywood Las Nuevas Aventuras de Tarzán, que también se filmó en Livingston, la selva petenera, Río Dulce, Puerto Barrios y Antigua Guatemala.
Es considerado por algunos como el municipio más importante del departamento debido a ser un lugar de relevancia cultural, histórica y turística, ya que fue en este lugar donde se encontró el Popol vuh, libro religioso maya quiché que narra el origen de la humanidad de acuerdo a esas culturas y el que fue traducido del quiché al castellano por fray Francisco Ximénez, O.P. cuando Chichistatenango era una doctrina de los dominicos.
Antigua
La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, cuyo nombre oficial e histórico es Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala y popularmente nombrada en la actualidad como Antigua Guatemala, es cabecera del municipio homónimo y del departamento de Sacatepéquez, Guatemala; se ubica a aproximadamente 25 kilómetros al oeste de la capital de la República de Guatemala, y a una altitud de 1470 m s. n. m. Actualmente la ciudad se ubica dentro de las veinte ciudades más importantes de Guatemala.
Durante la época colonial era conocida como Santiago de los Caballeros de Guatemala, y fue la capital de la Capitanía General de Guatemala, entre 1541 y 1776, año en que la capital fue trasladada a la ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción después de que los terremotos de Santa Marta hubieron arruinado la ciudad por tercera ocasión en el mismo siglo, hecho que las autoridades civiles utilizaron como excusa para debilitar a las autoridades eclesiásticas —siguiendo las recomendaciones de las Reformas Borbónicas emprendidas por la corona española en la segunda mitad del siglo XVIII— obligando a las órdenes regulares a trasladarse de sus majestuosos conventos a frágiles estructuras temporales en la nueva ciudad.
A partir del traslado la ciudad pasó a llamarse «arruinada Guatemala», «Santiago de Guatemala antiguo» y la «antigua ciudad». Fue abandonada por todas las autoridades reales y municipales, y en 1784 por las dos últimas parroquias: Candelaria y Nuestra Señora de los Remedios, quedándose también sin autoridades eclesiásticas. Pocos años después el arzobispo Cayetano Francos y Monroy autorizó el funcionamiento de tres parroquias interinas que llevaron el nombre de sus antecesoras: San Sebastián, Candelaria y Los Remedios, en donde se guardó la mayor cantidad de obras de arte religioso que permaneció en la Antigua Guatemala.
Tras la Independencia de Centroamérica en 1821 recuperó la categoría de ciudad y fue nombrada como cabecera del departamento de Sacatepéquez. Así mismo, el Estado de Guatemala estableció circuitos y distritos para la aplicación de justicia por medio de juicios de jurados en 1825, y la Antigua Guatemala fue asignada como sede del circuito homónimo en el distrito n.º 8 (Sacatepéquez).
La ciudad fue designada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.
En el siglo XXI, es un importante destino turístico guatemalteco por su bien preservada arquitectura barroca española con fachadas barrocas del Nuevo Mundo, así como un gran número de ruinas de iglesias católicas, incluso aún después de los severos daños que sus estructuras sufrieron por el abandono en que estuvieron entre 1776 y 1940 y por los terremotos de 1874, de 1917 y de 1976. También es reconocida por las solemnes procesiones de Semana Santa que se han realizado anualmente desde antes del traslado de la capital a la Nueva Guatemala. De acuerdo al censo oficial de 2018, tiene una población de 46.054 habitantes.
Livingston (en honor a Edward Livingston, autor del código civil de Louisiana implementado por los liberales guatemaltecos en 1825) es un municipio guatemalteco del departamento de Izabal, situado a 65 kilómetros por vía terrestre y aproximadamente 15 kilómetros por vía acuática de la cabecera departamental Puerto Barrios, por lo que es la única cabecera municipal del país en donde solo se puede acceder directamente a ella a través de vía acuática (atravesando la Bahía de Amatique y Río Dulce) Livingston está poblado principalmente por habitantes de la etnia garífuna, que se situaron a mediados del siglo xviii, y es uno de principales atractivos turísticos del país; posee una gastronomía única de la región, ya que sus principales platillos son el "Rice and beans" (arroz con frijoles que incluye coco), el tapado y el famoso pan de coco.
Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, por lo inhóspito y retirado de la región, todo Izabal fue designado como un distrito dependiente del departamento de Verapaz, y como parte del circuito de Zacapa que pertenecía al Distrito N.º 4 (Chiquimula) para la impartición de justicia por medio de juicios de jurados.
En esa época casas comerciales inglesas se establecieron en Belice e iniciaron unas prósperas rutas comerciales con los puertos caribeños de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Luego de la expulsión de los miembros del partido conservador de Guatemala en 1829 por las fuerzas invasoras del general liberal Francisco Morazán la situación en Guatemala fue de constantes guerras e invasiones, lo que llevaron a que Soconusco se separara del país y que el Estado de Los Altos lo intentara. La figura del general Rafael Carrera emergió y logró pacificar al país en 1851; por ese tiempo, retornaron los jesuitas a Guatemala y se establecieron inicialmente en Livingston y también se inició la Guerra de Castas en Yucatán, un alzamiento indígena que dejó miles de colonos europeos asesinados, y los representantes beliceños y peteneros se pusieron en alerta no solamente porque los refugiados yucatecos llegaban huyendo a Petén y a Belice sino que se temía que Carrera, dado su fuerte alianza con los indígenas guatemaltecos, fuera a propiciar las revoluciones indígenas en Centroamérica.4 Sin embargo, el asunto no pasó a más, y Guatemala entró en una fase de paz y prosperidad a partir de 1851.
La frontera de Livingston con Belice fue delimitada por medio del tratado Wyke-Aycinena establecido entre el gobierno del general Rafael Carrera por intermedio de su Ministro de Relaciones Exteriores, Pedro de Aycinena el 30 de abril de 1859; en esa época, Guatemala mantenía relaciones cordiales con la corona británica y cuando la amenaza de William Walker se presentó nuevamente en Centro América en 1859, los ingleses proporcionaron armas al gobierno guatemalteco para enfrentarlo, a cambio de los cual el régimen de Carrera tuvo que cederle el territorio de Belice al Imperio Británico, que ya tenía un centro comercial y de contrabando en la costa del mismo. Este tratado ha sido reportado desde entonces en Guatemala como el mayor error del gobierno conservador de Rafael Carrera-.
Antes de la construcción de Puerto Barrios a finales del siglo XIX y del puerto Santo Tomás de Castilla en la década de 1970, la cabecera municipal de Livingston fue el puerto de primera categoría de la costa atlántica de Guatemala y la cabecera departamental de Izabal.
En 1935, durante el gobierno del general Jorge Ubico, en Livingston se filmaron algunas escenas de la producción cinematográfica de Hollywood Las Nuevas Aventuras de Tarzán, que también se filmó en Chichicastenango, la selva petenera, Río Dulce, Puerto Barrios y Antigua Guatemala.
En 1970, junto con el resto de municipios de Izabal y varios municipios de Quiché, Alta Verapaz y Huehuetenango fue incorporado a la Franja Transversal del Norte.
Sus principales actividades productivas son ganadería, palma africana y exploración petrolera.
El río Dulce se encuentra en el departamento de Izabal, Guatemala, entre el lago de Izabal y la bahía de Amatique de alrededor de 43 km de largo. Desde 1955 ha sido protegido mediante el establecimiento del parque nacional Río Dulce, que protege unos 130 km² junto a las orillas del río y El Golfete
Flores (en honor a Cirilo Flores Estrada) es un municipio que en conjunto con la Ciudad de Santa Elena de la Cruz, conforman la cabecera departamental de Petén, República de Guatemala. Conocida como la Isla de Flores, está emplazada a orillas del lago Petén Itzá, ocupando una pequeña isla del mismo nombre en su casco antiguo, unida por un puente a la Ciudad de Santa Elena de la Cruz y junto con la ciudad de San Benito integran una gran ciudad.
Tikal (o Tik'al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en el territorio actual de la República de Guatemala y forma parte del parque nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por Unesco, en 1979. Según los glifos encontrados en el yacimiento, su nombre maya habría sido Yax Mutul. Tikal es uno de los centros turísticos más importantes en Guatemala, es importante saber que dentro de tikal está el sitio arqueológico Yaxhá.
Tikal fue la capital de un estado beligerante, que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas. Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo IV a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya, en el ámbito político, económico y militar; mantenía vínculos con otras regiones, a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan, en el lejano Valle de México.
Después del Clásico Tardío, no se construyeron monumentos mayores.
Con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de Mesoamérica.
Honduras
Oficialmente República de Honduras, es un país de América Central. Su capital es el Distrito Central, formado por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela.
Es un estado unitario y se autodefine como libre, soberano e independiente. Limita al norte y este con el mar Caribe, al sureste con Nicaragua, al sur con el golfo de Fonseca y El Salvador, y al oeste con Guatemala, en cuanto a los límites marítimos colinda con México, Belice, Cuba, Islas Caimán, Guatemala, Jamaica, Colombia, Nicaragua, y El Salvador. La extensión territorial de Honduras, comprendiendo todas sus islas, es de 112 492 km².
La organización territorial de Honduras divide el país, política y administrativamente, en 18 departamentos, y estos en municipios, para un total de 298 municipios. La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación.
La población de Honduras supera los 9 millones de habitantes, dedicada en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, y servicios públicos entre otras actividades. El departamento de Honduras con mayor densidad de población es Cortés con 400.3 hab./km². El país es multiétnico, consta de cuatro grandes familias étnicas: los blancos o mestizos siendo la mayoría poblacional. Los pueblos indígenas como los lencas, misquitos, tolupanes, chortis, pech, tawahkas, garífunas y criollos de habla inglesa.
El territorio de Honduras es muy accidentado, lo forman altas filas de montañas, elevadas planicies, valles profundos en los que se encuentran llanos extensos y fértiles cruzados por ríos más o menos caudalosos y algunos navegables, todo lo cual contribuye a su rica biodiversidad. Se estima que en Honduras existen unas 8000 especies de plantas, alrededor de 250 de reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones.
Honduras declaró su Independencia de España el 15 de septiembre de 1821. En enero de 1839, se adoptó formalmente la primera constitución del país. El general Francisco Ferrera se convirtió en el primer presidente constitucional (1841-1843) del país. En 1891 se fundó el primer partido político, el Partido Liberal de Honduras, y en 1902 el Partido Nacional de Honduras, los cuales han gobernado el país desde entonces. Con las elecciones generales de 1981 y la constitución de 1982 comienza la llamada Era Democrática. En 2009 el país atraviesa la mayor de sus crisis políticas y sociales, que incluyó un golpe de Estado al Poder Ejecutivo y que fraccionó al Partido Liberal.
Copán es un sitio arqueológico de la antigua civilización maya ubicado en el departamento de Copán al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera con Guatemala. Del siglo V al siglo IX fue la capital de un importante reino del periodo Clásico. La ciudad estaba situada en el extremo sureste de la región cultural Mesoaméricana, en la frontera con la región cultural istmo-colombiana, en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a la etnia maya. En la actualidad este valle fértil contiene un centro urbano de alrededor de 3000 habitantes, un pequeño aeropuerto y una carretera sinuosa.
La ciudad cuenta con un registro histórico que cubre la mayor parte del período clásico y que ha sido reconstruido en detalle por arqueólogos y epigrafistas. Copán, originalmente probablemente llamado Oxwitik por los mayas, era una poderosa ciudad-estado, gobernando un vasto reino en el sur de la región maya. La ciudad sufrió un desastre político importante en el año 738 d. C., cuando Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, uno de los más grandes reyes en la historia de la dinastía de Copán, fue capturado y ejecutado por su antiguo vasallo, el rey de Quiriguá. Esta inesperada derrota dio lugar a un receso de 17 años durante el cual Copán puede haber estado bajo el dominio de Quiriguá.
Una parte significativa del lado oriental de la acrópolis fue afectada por la erosión causada por el río Copán, aunque el río ha sido desviado en los años 1930 con el fin de proteger el sitio contra daños mayores. En 1980 Copán fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por su comentario. Si lo estimamos conveniente contactaremos con Ud.
Saludos