Sicilia

 

Templo de la Concordia en Agrigento


Siracusa (Sarausa en siciliano) es una ciudad de Italia, situada en la costa sudeste de la isla de Sicilia, en el Mediterráneo central, famosa como centro cultural desde la Antigua Grecia.

«Siracusa y la necrópolis rocosa de Pantalica» fueron declaradas patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2005. De estos dos sitios, la parte que corresponde a Siracusa se divide en dos bienes. Por una lado, la isla de Ortygia, cuna de la ciudad antigua fundada por los corintios. Por su parte,  agrupa los otros cuatro distritos de la ciudad antigua (Epípolas, Acradina, Tyche y Neápolis) y otros bienes, relacionados esencialmente con las antiguas fortificaciones, como murallas, puertas y el castillo de Euríalo, construido a 9 km de la ciudad por Diosinio I y que fue una de las principales fortalezas de la antigüedad.

Neápolis es históricamente definido como un «barrio nuevo» de la antigua polis griega. En este barrio se encuentra el Parque Arqueológico de Neapolis, que comprende los siguientes monumentos:

  • El teatro griego, cuya cávea es una de las más grandes construidas por los antiguos griegos: tiene 67 filas, divididas en 9 secciones con 8 pasillos. Solo quedan rastros de la escena y de la orchestra. El edificio (aún usado hoy) fue modificado por los romanos, que lo adaptaron a su estilo de espectáculos, incluyendo también juegos circenses.


  • Cerca del teatro están las latomías, canteras de piedra usadas como prisión en la antigüedad. Entre las más notables, la gruta conocida como Orecchio di Dionisio («Oreja de Dionisio»), en la Latomia del Paradiso.

  • El anfiteatro romano, de época imperial. Está parcialmente excavado en la roca. En el centro del área hay un espacio rectangular que fue usado para la maquinaria escénica.

  • Ara di Ierone (altar de Hierón)
  • Arco augusteo (Arco de Augusto)
  • En la necrópolis Groticelli se encuentra la llamada Tumba de Arquímedes, decorada con dos columnas dóricas, y tratándose en realidad de una tumba romana.
  • Gruta de Ninfeo.

En la isla de Ortigia se encuentran otros restos de la Antigüedad clásica en Siracusa, como:

  • la Fuente de Aretusa. Según una leyenda, la náyade Aretusa, que era perseguida por Alfeo, se refugió en ese lugar.

  • El Templo de Apolo, adaptado en iglesia en época bizantina y en mezquita bajo gobierno árabe.
  • El Templo de Zeus Olímpico, a unos 3 km de la ciudad, construido sobre el siglo VI a. C.

Otros monumentos recientes:

  • La Catedral fue construida por el obispo Zosimo en el siglo VII sobre el gran Templo de Atenea (siglo V a. C.), en la isla Ortigia. Era un edificio dórico con 6 columnas en los lados cortos y 14 en los largos: estas fueron incorporadas a los muros en la iglesia actual. La base del edificio griego tenía tres escalones. El interior tenía una nave y dos naves auxiliares. El tejado de la es de época normanda como los mosaicos de los ábsides. La fachada fue reconstruida por Andrea Palma en 1725-1753, con un orden doble de columnas corintias, y estatuas de Ignazio Marabitti.

Fachada de la catedralAltar de la catedral

Presbiterio, altar y retablo de la catedral

PinturasCapilla de la crucifixión

  • Plaza de la catedral
Plaza de la catedralPlaza de la catedral

  • El Palazzo Vermexio, el actual Ayuntamiento, que posee fragmentos de un templo jónico del siglo V a. C.

  • Fuente de Diana

La marina italiana tiene una base naval en Siracusa.

Guardia CosteraBarcos de la marina italiana


Hotel Ortea Palace

Noto es un municipio italiano de 23.766 habitantes ubicado en el sur de Sicilia. Perteneciente al libre consorcio municipal de Siracusa, sucesor de la extinta provincia homónima, la localidad da nombre al Val di Noto.

Noto forma parte del lugar Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco en 2002 denominado «Ciudades del barroco tardío de Val di Noto». Es famoso por sus bellos edificios de principios del siglo XVIII, considerados entre las principales obras maestras del estilo barroco siciliano.

Palacios y otros edificios


Porta Reale.

Iglesia de San Francisco de Asís

Catedral de San Nicolò di Mira

Palacio Ducezio, el actual Ayuntamiento

Teatro Comunale

En febrero se celebra la fiesta en honor a San Conrado de Piacenza quien fuera un presbítero católico, ermitaño y abad.

San Conrado de Piacenza nació en Calendasco, Señorío de Milán, Sacro Imperio Romano Germánico, en el año 1290, y murió en Noto, Reino de Sicilia, el 19 de febrero de 1351.

San Conrado de Piacenza es considerado como el santo patrono de Noto.

Estatua del Santo en la ciudad
Estatua del Santo en la ciudad

Procesión en honor a San ConradoProcesión en honor a San Conrado



Catania es una ciudad italiana, la segunda más poblada de Sicilia. Situada en la costa este de la isla, es la capital de la Ciudad metropolitana que lleva su nombre. La ciudad posee 337.862 habitantes (2014), su comarca 770.000 y la ciudad metropolitana 1.200.000. Se encuentra limitada al norte por el monte Etna, el volcán activo más grande de Europa. Fue fundada en el siglo VIII a. C., según Plutarco deriva de «Katane» ("rayadura"), por asociación con áspero suelo del territorio lávico del que surge. Ha sido destruida siete veces por erupciones volcánicas y terremotos. Entre las últimas más catastróficas se recuerdan las de los años 1169 y 1693. Es sede de la primera universidad de Sicilia, fundada en 1434 por Alfonso V de Aragón.

La ciudad fue arrasada por la lava un total de siete veces, y en las capas bajo la ciudad actual está la ciudad romana, ciudad que le precedió, y la ciudad griega antes de esta. Muchos de los antiguos monumentos de la ciudad romana han sido destruidos por los numerosos terremotos. 

Catania forma parte del lugar Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco en 2002 denominado «Ciudades del barroco tardío de Val di Noto».

Podemos encontrar, entre otros, los siguiente monumentos:

Basílica de la Colegiata


Fachada del Palazzo San Giuliano

Interior del Palazzo San Giuliano

Plaza de la Universidad de Catania

La catedral de Catania, con advocación a Santa Águeda. La iglesia ha sido destruida y reconstruida varias veces debido a terremotos y a las erupciones del cercano volcán Etna. Fue construida originalmente en 1078-1093, sobre las ruinas de los antiguos baños termales romanos, por orden de Roger I de Sicilia, que había conquistado la ciudad desde el emirato islámico de Sicilia. En el momento en que tenía la apariencia de una iglesia fortificada (ecclesia Munita).

Catedral de Santa ÁguedaCatedral de Santa Águeda

El símbolo de la ciudad es u Liotru, o la Fontana dell'Elefante que fue construida en 1736 por Giovanni Battista Vaccarini. Es un manufactura de piedra de lava que retrata a un elefante coronado por un obelisco. La leyenda dice que el elefante original de Vaccarini era asexuado, lo que los hombres de Catania tomaron como un insulto a su virilidad. Para apaciguarlos, Vaccarini añadió testículos apropiadamente enormes a la estatua original. El nombre siciliano u Liotru es quizá una deformación de Heliodoro


La Pescheria(o Piscarìa en siciliano) es un antiguo mercado de pescado que tiene lugar todos los días en pleno centro histórico, en la Piazza Alonzo di Benedetto y la Piazza Pardo, muy cerca de la Catedral.


MercadoMercado


Cefalú (en italiano Cefalù) es una ciudad y un municipio italiano de la provincia de Palermo, de 13.777 habitantes. Está situado en la costa septentrional de la isla, a unos 70 km de Palermo, a los pies de un promontorio rocoso. Es uno de los mayores centros balnearios de toda la provincia; a pesar de sus dimensiones, cada año atrae a miles de turistas. En la época estival la población llega a duplicarse.

Playa en CefalúCosta de Cefalú

Lugares de interés

  • La catedral de Cefalú fue erigida bajo el patronazgo de Roger II de Sicilia, comenzando a construirse en 1131. Este estilo de arquitectura normanda se tendría que llamar más correctamente Románico Siciliano. Dos grandes torres de piedra flanquean el pórtico, que tiene tres arcos (reconstruido en el 1400) correspondientes a las tres naves. Un ábside semi-circular se encuentra en la parte este del muro posterior. Los contrafuertes están construidos como columnas para aligerar su aspecto. Los mosaicos están entre los más famosos del mundo. En julio de 2015, el conjunto «Palermo árabe-normando y las catedrales de Cefalú y Monreale» fue incluido en la lista del patrimonio de la Humanidad por la Unesco.​ 
Fachada de la catedral de Cefalú

Interior de la catedral - PantocrátorEstatua de la virgen con el niño en la catedral

Altar en la catedral


A lo largo de la más transitada calle del casco antiguo de Cefalù se encuentra el portal del Lavadero medieval 'Fiume Cefalino', una antigua estructura cuyas orígenes se remontan a la edad media. Fue creada para aprovechar las aguas del río subterráneo que abastecía la ciudad, el Cefalino, antes de que este desembocase al mar.



Aunque su economía está basada en el turismo, también se pueden encontrar buenos productos (frutas y verduras)  mediterráneos.



Monreale es un municipio italiano de la provincia de Palermo, en Sicilia. Tenía 38.209 habitantes en 2010. Se encuentra 2 km al sur de Palermo.

Ayuntamiento


La catedral de Monreale (en italiano Duomo di Monreale) es uno de los mayores logros del arte normando en el mundo. Es notable su fusión con el arte árabe que imperaba en Sicilia antes de la conquista de la isla por parte de los normandos. La iglesia fue fundada en Monreale en 1172 por Guillermo II de Sicilia, y muy pronto, junto a ella se levantó un monasterio benedictino. La catedral es famosa por los impresionantes mosaicos dorados que cubren todo su interior, en los que se pueden contemplar escenas tanto del Antiguo Testamento, como del Nuevo Testamento.

El claustro, junto a la catedral, se apoya en 228 columnas, decoradas profusamente, y rematadas en unos capiteles muy trabajados. Sobre estos se apoyan unos arcos que denotan una fuerte inspiración árabe.

En julio de 2015, el conjunto «Palermo árabe-normando y las catedrales de Cefalú y Monreale» fue incluido en la lista del patrimonio de la Humanidad por la Unesco.1​ La catedral de Cefalú es uno de los nueve bienes individuales que comprende la declaración (con el ID 1487-009)

Fachada de la catedral

Vista del interior de la catedralVista del interior de la catedral

Altar mayor de la catedralPintura delante del altar

ClaustroClaustro y torre de la catedral


Palermo es una ciudad italiana capital de la región autónoma de Sicilia y de la Ciudad metropolitana de Palermo. En ella habitan 860.000 personas (2016) y su aglomeración urbana cuenta con cerca de 980.000, cifra que aumenta hasta 1,500.135 habitantes en toda su área metropolitana, la quinta más poblada del país.

Está dotada de un considerable patrimonio artístico y arquitectónico que abarca desde restos púnicos hasta casas de estilo art nouveau, pasando por residencias de estilo árabe y normando, iglesias barrocas y teatros neoclásicos.2​ En julio de 2015, el conjunto «Palermo árabe-normando y las catedrales de Cefalú y Monreale» fue incluido en la lista del patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Porta Nuova
Porta Nuova

Palacio de los normandos y la sede del Parlamento regional
Palacio de los normandos y la sede del Parlamento regional

La catedral de Palermo es de fuerte estilo oriental debido principalmente a su patio interior lleno de palmeras.

Primeramente fue una basílica bizantina, sobre la que, en 1185, el arzobispo de Palermo mandó levantar un templo de planta basílical con tres ábsides. El obispo quería competir con la belleza y poder de la Catedral de Monreale. La catedral palermitana se ha ido reformando a lo largo del tiempo, con espléndidas mejoras, como el pórtico de 3 arcos, de influencia aragonesa.1​

Tiene planta de cruz latina, con tres naves divididas por columnas. En el interior hay múltiples capillas, entre las que destacan la del Sacramento, por estar decorada con piedras preciosas y lapislázuli y la de Santa Rosalía, donde se encuentra la talla de la patrona de Palermo.


Catedral de PalermoPortada de la Catedral de Palermo

Interior de la catedral de PalermoLa estatua de María y el niño Jesús en el interior de la catedral

Capilla de Santa Rosalía

La iglesia de Santa Maria dell'Ammiraglio, también conocida como La Martorana1​ (en italiano: Concatedral Santa Maria dell’Ammiraglio) es una iglesia católica y la sede de la parroquia de San Nicolò dei Greci, con vistas a la piazza Bellini. La iglesia pertenece a la Eparquía de Piana degli Albanesi de la Iglesia católica italo-albanesa, una diócesis que incluye las comunidades albanesas en Sicilia que oficia la liturgia según el rito bizantino en la lengua griega antigua.

La iglesia se caracteriza por la multiplicidad de estilos que se encuentran, ya que, con la sucesión de siglos, se ha enriquecido con otros gustos diversos en el arte, la arquitectura y la cultura. Hoy en día, es, de hecho, como un monumento histórico-eclesiástico, resultado de múltiples transformaciones, también sujetas a protección.

El nombre Ammiraglio ('almirante') deriva del fundador de la iglesia, el almirante griego y ministro principal del rey Roger II de Sicilia, Jorge de Antioquía.
 

Concatedral Santa Maria dell’Ammiraglio

Concatedral Santa Maria dell’Ammiraglio

Concatedral Santa Maria dell’AmmiraglioConcatedral Santa Maria dell’Ammiraglio

La Fontana Pretoria, situada en la plaza Pretoria, es quizá la fuente más curiosa de toda la ciudad.

Ocupa el centro de la plaza, y se levanta a un nivel más alto que la Vía Maqueda, que atraviesa uno de los lados de la plaza. Don Pedro de Toledo, suegro de Cosme I de Medici, Gran duque de Toscana, encargó a los escultores Francesco Camilliani y Michelangelo Naccherino una fuente para el jardín de su residencia florentina. Tras la muerte del comitente, en 1552, y gracias a la mediación de su hijo, García de Toledo, fue adquirida por el senado palermitano y traslada a su lugar actual.

Las pilas con agua se disponen en tres niveles concéntricos, rodeados de estatuas representando monstruos, animales mitológicos, y los cuatro ríos de Palermo, el Oreto, el Papireto, el Gabriele y el Maredolce.

En su momento fue denominada la fuente de la vergüenza debido a la desnudez de las estatuas.


Fontana Pretoria

En la misma plaza Pretoria se encuentra el edificio del ayuntamiento.

Ayuntamiento de Palermo

Selinunte (Selinus, griego (Σελινοῦς) en Torre dei Pulci; Silinunti en siciliano) es una antigua ciudad griega del sur de la isla de Sicilia, en la actual provincia de Trapani, en la costa sudoeste, en la desembocadura del río Selinunte, a unos 6 km al oeste del río Hipsa.

Selinunte, en el periodo clásico, fue un rico centro comercial de la Magna Grecia. Tuvo un conflicto permanente con Segesta, ciudad aliada de Atenas. Sin embargo, los atenienses fueron vencidos por los siracusanos y Segesta pidió ayuda a Cartago. Diodoro Sículo cuenta que el comandante cartaginés Aníbal Magón, en el 409 a. C., destruyó Selinunte después de un asedio que se saldó con 16.000 muertos y 5.000 prisioneros. La ciudad fue asediada durante nueve días por un ejército de 100.000 cartagineses. Después de este desastre, Selinunte volvió a ser habitada hasta que durante la primera guerra púnica, hacia el 250 a. C. los cartagineses trasladaron su población a Lilibea.

El sitio arqueológico, en el que destacan los restos de las fortificaciones y numerosos templos de orden dórico, se considera el más extenso de Italia y también de Europa.

Templo en Selinunte

Templo en SelinunteTemplo en Selinunte

Agrigento (Girgenti en siciliano) es una ciudad y municipio italiano, capital de la provincia homónima, que se encuentra en la costa sur de la isla de Sicilia. Es conocida como el lugar donde se alzaba la antigua ciudad griega de Acragante (esto es, Ἀκράγας en griego, Agrigentum en latín y Kerkent en árabe), una de las ciudades más destacadas de la Magna Grecia durante la edad de oro de la Antigua Grecia.

Tiene unos 60.000 habitantes, y otras ciudades importantes de la provincia son Licata y Naro, la última de éstas conocida por sus bien conservadas catacumbas, o lugares secretos para la plegaria de los primeros cristianos.

La antigua Acragente cubre una vasta zona -gran parte de la cual aún está hoy sin excavar - pero está ejemplificada por el famoso Valle dei Templi («Valle de los Templos», un término equivocado, pues está más bien en posiciones estratégicas en las montañas que rodean la ciudad, más que un valle). Comprende una amplia zona sagrada en la parte sur de la antigua ciudad donde siete templos griegos monumentales en estilo dórico se construyeron durante los siglos VI y V a. C. Actualmente excavados y en parte restaurados, constituyen parte de los edificios griegos más antiguos y mejor conservados fuera de la propia Grecia. Están incluidos en la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1997.

Los templos mejor conservados son dos edificios muy parecidos, atribuidos tradicionalmente a las diosas Juno Lacinia y Concordia (aunque los arqueólogos creen que esta atribución es incorrecta). Ambos fueron construidos según un diseño períptero hexástilo.

El Templo de Juno Lacinia es del siglo V a. C. y conserva gran parte de las columnas originales.

El Templo de la Concordia se conserva perfectamente y es una de las más perfectas realizaciones de la arquitectura dórica. Su construcción se remonta a mediados del siglo V a. C. y probablemente estuvo dedicado en realidad a los Dioscuros. En el año 597 fue transformado en iglesia cristiana por voluntad de San Gregorio. Gracias a ello, está notoriamente intacto. La zona alrededor del Templo de la Concordia fue más tarde reutilizado por los primeros cristianos como una catacumba, con tumbas extraídas de los acantilados y afloramientos rocosos.

Los otros templos son mucho más fragmentarios, habiendo sufrido terremotos hace tiempo, y habiendo sido saqueadas sus piedras. El más grande con diferencia es el Templo de Zeus Olímpico, erigido para conmemorar la Batalla de Hímera en 480 a. C.: se cree que es el templo dórico más grande nunca construido. Aunque aparentemente se usó, parece que nunca se acabó; la construcción se abandonó después de la invasión cartaginesa del año 406 a. C. Los restos del templo fueron usados ampliamente como cantera de piedra en el siglo XVIII para erigir los embarcaderos de Porto Empedocle.

Los templos dedicados a Hefesto, Heracles (con una estatua del héroe) y Asclepio (con estatua del dios Apolo) también se construyeron en la zona sagrada, que incluye un santuario de Deméter y Perséfone (anteriormente conocido como el templo de Cástor y Pólux); las marcas de los incendios provocados por los cartagineses en 406 a. C. aún pueden verse en las piedras del santuario.

Templo de la Concordia


Templo de Hera
Templo de Hera


Templo de Heracles
Templo de Heracles

La villa romana del Casale es una villa tardo-romana cuyos restos se sitúan en la localidad siciliana de Piazza Armerina. Desde 1997 forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.1​ Es famosa sobre todo por la excepcional colección de mosaicos que alberga, perfectamente conservados a través del tiempo gracias a una capa de barro, producto de una inundación antigua.

Entre los restos de la villa se individualizan cuatro núcleos diferentes, con decoraciones diversas, pero estrechamente conectadas entre sí:
  • Entrada monumental o atrio;
  • Cuerpo central de la villa, organizado en torno a un peristilo cuadrangular, con jardín y estanque en el centro;
  • Complejo del triclinium precedida de un peristilo ovoide circundado a su vez por un grupo de estancias;
  • Complejo termal, con acceso desde la zona noroccidental del peristilo cuadrangular.
Muchas de las estancias de la residencia presentan el pavimento decorado con mosaicos, formados por teselas coloreadas. Las diferencias estilísticas de los diversos habitáculos son evidentes. Esto, sin embargo, no indica necesariamente una ejecución realizada en diferentes épocas, sino que denota más probablemente la ejecución de los mismos por maestros artesanos diferentes.

Cada uno de los cuatro núcleos de la villa está dispuesto siguiendo un eje direccional propio. Sin embargo, todos ellos convergen en el centro del estanque del peristilo cuadrangular. A pesar de las aparentes asimetrías, es probable que la villa haya sido edificada siguiendo un proyecto orgánico unitario que, partiendo de un modelo clásico de villa con peristilo, se le han introducido una serie de variaciones tendentes a dotar de originalidad al conjunto. La unidad de la construcción se evidencia en la funcionalidad de los corredores internos, y en la subdivisión entre las estancias públicas y las privadas.

Sistema de caldeamiento de los baños.

Villa romana del Casale
La basílica

Villa romana del CasaleVilla romana del Casale

Mujer en bikini

El Etna es un volcán activo en la costa este de Sicilia, en el territorio de la Ciudad metropolitana de Catania, Italia. Tiene alrededor de 3322 metros de altura, aunque esta varía debido a las constantes erupciones. La montaña es hoy en día 21,6 metros menor que en 1865. Es el volcán activo con mayor altura de la placa Euroasiática, el primero en referencia a la Europa geográfica y la montaña más alta de Italia al sur de los Alpes. El Etna cubre un área de 1190 km², con una circunferencia basal de 140 kilómetros.

Hasta inicios del siglo XX, por lo menos, era frecuente que la población siciliana llamara Gibellu a este célebre volcán; tal denominación local deriva de la presencia árabe en el lugar durante la Edad Media. En efecto, Gibellu o Gibello deriva de la palabra árabe جبل ŷébel (monte, montaña). Aún hoy, se llama en Sicilia Gibello o Mongibelo a la montaña, quedando la denominación Etna para el cono volcánico.

En la mitología griega, el Etna era el volcán en cuyo interior se situaban las fraguas de Hefesto, que trabajaba en compañía de cíclopes y gigantes. El monstruoso Tifón yacía debajo de esta montaña, lo que causaba frecuentes terremotos y erupciones de humo y lava.

Su nombre derivaba de la ninfa Etna, hija del gigante Briareo y de Cimopolia, o de Urano y Gea, que se convirtió en la deidad de este famoso volcán. Por ello, fue la juez que resolvió la disputa sobre la posesión de Sicilia entre Deméter y Hefesto.

Uniéndose con este último fue madre de los pálicos, los dos dioses de sendos géiseres famosos en la isla.

Haciendo abstracción de la mitología, el nombre deriva de la palabra cananea (o del fenicio) attanu (arder) y luego de la griega aithos (con el mismo significado de arder). Durante la ocupación árabe de Sicilia en la Edad Media, el Etna fue llamado Ŷébel Uhamat (Montaña de fuego), pasando a ser llamado durante siglos por gran parte de los italianos con la palabra mixta (románica-arábiga): Mongibello.

El Etna es uno de los volcanes más activos del mundo y está casi en constante erupción. Aunque en ocasiones puede ser muy destructivo, no está contemplado como un volcán particularmente peligroso, y miles de personas viven en sus alrededores e incluso en sus faldas. La fertilidad de la tierra volcánica hace que la agricultura extensiva, con viñas y huertos, se extienda a lo largo de las laderas de la montaña. Debido a la reciente actividad volcánica y a su población, el Etna ha sido designado como uno de los 16 Volcanes de la Década por las Naciones Unidas.

En junio de 2013 el Etna fue declarado Patrimonio de la Humanidad por resolución del Comité de la UNESCO.

El refugio Giovannino Sapienza es un antiguo refugio alpino ubicado a una altitud de 1.910 metros sobre el nivel del mar. en la vertiente sur del Etna, en el territorio del municipio de Nicolosi. De hecho, es la base de la estación de esquí Etna Sud, ubicada al final de la carretera que sube por el lado sureste del Etna desde Catania con los remontes que se ramifican junto a ella con el teleférico del Etna.

Diseñado durante el período fascista y construido después de la Segunda Guerra Mundial por la Sección del Club Alpino Italiano (CAI) de Catania, hoy se utiliza como un pequeño hotel. En repetidas ocasiones ha corrido el riesgo de verse abrumado por las erupciones del Etna, cuyos flujos de lava a menudo lo han tocado sin destruirlo, como sucedió con los remontes, que luego siempre fueron reconstruidos. 

Refugio Giovannino SapienzaRefugio Giovannino Sapienza

Cráter cerca del refugio Giovannino SapienzaCráter cerca del refugio Giovannino Sapienza

Taormina (griego antiguo Ταυρομένιον, Tauroménion, latín Tauromenium) es una ciudad italiana situada en la costa este de la isla de Sicilia, en la provincia de Mesina, a medio camino entre Mesina y Catania. Cuenta con 10.991 habitantes. Está casi en el límite de la provincia de Catania, se extiende por el monte Tauro, uno de los últimos picos de los montes Peloritanos, a 200 m de altitud, y se halla en un balcón sobre el mar, enfrente del volcán Etna. Es un centro turístico muy importante desde el siglo XIX. Posee magníficas playas accesibles mediante teleférico desde 1992 y un patrimonio histórico muy rico, cuyo máximo exponente es el célebre teatro greco-romano. Además, se conserva un castillo árabe, que ocupa el lugar de la antigua ciudadela o Arx.


Vista de la ciudad de Taormina desde el Teatro GriegoPlaya de Taormina

Placeta de los Marineros de Italia


La Iglesia de Santa Catalina de Alejandría, está ubicada sobre el Largo Santa Caterina, casi al inicio del casco histórico. En el centro de su fachada puede verse esculpida en un nicho la estatua de Santa Caterina , esta imagen data del año 1700. La iglesia es de estilo barroco y fue erigida alrededor del año 1600 y estuvo cerrada durante 40 años, la cual fue restaurada y reabierta en 1977. Cuando hicieron dicha restauración, debajo del piso descubrieron una cripta donde estaban enterradas las personas más influyentes de la ciudad.

Altar mayor de la iglesia de Santa Catalina de AlejandríaImagen de Santa Catalina de Alejandría


El Palacio Corvaja o Corvaia tiene estilo árabe, lo que se puede admirar en los arcos que decoran puertas y ventanas. El palacio  fue sede del primer Parlamento siciliano en 1410. Hoy podemos encontrar el Museo Siciliano de Arte y Tradición Popular, donde se hacen exposiciones temporales y permanentes. También, la Oficina de Turismo. Justo enfrente se encuentra la Iglesia de Santa Caterina.

Palacio CorvajaPalacio Corvaja


A pocos pasos del Palazzo Corvaja, se encuentran los restos de este antiguo y pequeño odeón, uno de los pocos que existieron cubiertos.

Teatro odeón (romano)

Al final del casco antiguo se encuentra la plaza del 9 de abril, donde podemos encontrar, entre otros monumentos, la Chiesa di San Giuseppe y la Torre del Reloj y la puerta de Mezzo.

Plaza 9 de abrilTorre del reloj y Puerta de Mezzo


El teatro de Taormina, también conocido como teatro griego o greco-romano de Taormina, es un antiguo teatro griego, ubicado en la localidad siciliana de Taormina, en Italia. Esta edificación se encuentra instalada en una zona privilegiada, ya que desde ella se puede contemplar de manera espectacular la costa y playas, además del volcán Etna.

Teatro grecorromano de Taormina

Teatro grecorromano de TaorminaTeatro grecorromano de Taormina

Vista desde el Teatro grecorromano de Taormina




Comentarios