El nombre oficial es República Tunecina, es un país soberano situado en el norte de África, más concretamente en la costa mediterránea. Su forma de gobierno es la república semipresidencialista. Su territorio está organizado en 24 gobernaciones o wilayat. La capital es Túnez, la ciudad más poblada, que le da el nombre al país.
Es el país más pequeño del Magreb, ubicado entre las estribaciones orientales de la cordillera montañosa del Atlas y el mar Mediterráneo. La superficie de Túnez es de 163.610 km², con una población estimada en 11,8 millones de habitantes. Aproximadamente el 40 % de este país está compuesto por el desierto del Sahara, mientras que el resto es suelo fértil y adecuado para la agricultura; además, tiene 1148 km de costa. Limita con Argelia al oeste y Libia al sureste.
En la antigüedad, Túnez estaba habitado principalmente por bereberes. La inmigración fenicia comenzó en el XII a.c. Estos inmigrantes fundaron Cartago, una potencia mercantil importante y rival militar de la República Romana. Cartago fue derrotada por los romanos en 146 a. C. Los romanos, que ocuparon Túnez durante la mayor parte de los siguientes ochocientos años, introdujeron el cristianismo y dejaron legados arquitectónicos como el anfiteatro de El Djem. Después de varios intentos que comenzaron en 647, los musulmanes conquistaron el conjunto de Túnez por 697, seguidos por el Imperio Otomano entre 1534 y 1574. Los otomanos dominaron el territorio durante más de trescientos años, hasta que, durante su decadencia en el XIX, Francia estableció un protectorado sobre el país en 1881. En 1956, el país se independizó como una monarquía constitucional, que fue derrocada al año siguiente. El líder del partido Neo-Destour, Habib Bourguiba, declaró la República y se mantuvo como presidente hasta su derrocamiento en 1987, siendo reemplazado por Zine El Abidine Ben Ali, del partido Agrupación Constitucional Democrática. Ben Ali gobernó despóticamente el país hasta que el 14 de enero de 2011 renunció en medio de lo que se conoció como la revolución tunecina, una revuelta social a gran escala que culminó con el llamado a elecciones legislativas libres y la redacción de una nueva constitución, que rige el país desde 2014. Ese mismo año, se realizaron las primeras elecciones presidenciales y legislativas bajo la misma.
Bajo la constitución actual, Túnez es una república semipresidencialista y unitaria que adopta la democracia representativa como forma de gobierno. Túnez es considerado por diversas organizaciones de derechos humanos como el único país sinceramente democrático del Mundo Árabe. Se le adjudica también uno de los índices de desarrollo humano más altos de África. Tiene acuerdos de asociación con la Unión Europea, es miembro de La Francofonía, la Unión del Mediterráneo, la Liga Árabe, la Unión del Magreb Árabe, la Organización para la Cooperación Islámica, la Gran Zona de Libre Comercio Árabe, la Comunidad de Estados del Sahel-Sahara, la Unión Africana, el Movimiento de Países No Alineados, el Grupo de los 77; y ha obtenido el estatus de aliado principal no perteneciente a la OTAN. Además, Túnez es un estado miembro de las Naciones Unidas y del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Las estrechas relaciones con Europa, en particular con Francia y con Italia, se han forjado a través de la cooperación económica, la privatización y la modernización industrial.
La ciudad de Túnez es la capital de la República Tunecina ininterrumpidamente desde que los almohades le dieran ese título en 1159 y la dinastía de los hafsidas confirmase su estatus en 1228. También es la capital de la gobernación homónima desde su creación, en 1956. Es el centro de las actividades industriales, comerciales, culturales, y políticas. Está situada al norte, al final del golfo de Túnez, a continuación del lago de Túnez o laguna del Behira, entre la llanura costera y las colinas que la rodean. Está unida por un canal al puerto de La Goleta (La Goulette en francés). Según el censo de 2004, en ella viven 728.453 habitantes (alrededor de 10% de la población estatal), llamados tunecinos, lo que la convierte en la ciudad más poblada del país; esta cifra aumenta hasta los casi tres millones de personas en su área metropolitana.
Al norte de la ciudad se encuentra la masa verde del Belvedere, y al suroeste, el cerro del cementerio de Jellaz. Al este está la medina de Túnez, el centro de la ciudad, compuesto de callejuelas y pasadizos cubiertos, con multitud de olores y variedad de colores provenientes de los comercios. La ciudad moderna (Nouvelle ville) se alcanza al cruzar la puerta de Francia, antiguamente llamada «puerta del mar». Está atravesada por la gran avenida Bourguiba (considerada por muchos como los Campos Elíseos tunecinos), cuyos edificios de estilo colonial de principios de siglo xx contrastan con la arquitectura de estilo árabe de la ciudad antigua, que vino a llamarse la «ciudad de los indígenas».
El santo patrón de la ciudad es Sidi Mahrez, que dio su nombre a una mezquita de la ciudad.
Avenida Habib Bourguiba |
Ibn Jaldún (Túnez, 27 de mayo de 1332-El Cairo, 19 de marzo de 1406), fue un Bereber historiador, sociólogo, filósofo, economista, geógrafo, demógrafo y estadista musulmán del norte de África. Nació en lo que actualmente es Túnez, aunque era de origen andalusí. Su familia fue dueña de la Hacienda Torre de Doña María en la actual Dos Hermanas (Sevilla). Es considerado como uno de los fundadores de la moderna historiografía, sociología, filosofía de la historia, economía, demografía y las ciencias sociales en general. Es fundamentalmente conocido por su obra Muqaddima o Prolegómenos a su vasta Historia de los árabes, que constituye un temprano ensayo de filosofía de la historia y de sociología, disciplina esta última de la que a menudo es considerado antecesor.
Según Arnold J. Toynbee «Ibn Jaldún concibió y formuló una filosofía de la historia que es sin duda el trabajo más grande que jamás haya sido creado por una persona en ningún tiempo y en ningún país». Existe registro de que sus manuscritos existen en España desde antes del siglo XVIII (en el palacio de El Escorial clasificado como Ben Mohamad Ebn Khaldun Alhadrami, Granatensi. Ejus epitome theologiae dogmaticae, cui titulus medulla, opus autographum y otro catalogado en el BNE) lo que hace posible que este autor fuese conocido desde la Edad Media en la Península, incluso influyente en eruditos españoles como de la Escuela de Salamanca.
La Medina contiene unos setecientos monumentos: palacios, mezquitas, mausoleos, madrazas y fuentes de los períodos almohade y hafsí:
la Gran Mezquita Zitouna (Mezquita del Olivo), construida en 723 por Obeid Allah Ibn-al-Habhab para celebrar la nueva capital, con la universidad homónima;
Dar-el-Bey (Palacio del Bey), muy ecléctico tanto arquitectónica como decorativamente; se cree que se alza sobre los restos de un teatro romano y del palacio de Ziadib-Allah II al Aghlab del siglo X;
Dar Ben Abdallah, palacio del siglo XVIII que alberga el Museo de Artes y Tradiciones Populares de Túnez;
Palacio Dar Hussein, residencia de príncipes y beyes;
Mausoleo real Tourbet El Bey;
Numerosas puertas que se abrían en el muro que rodeaba la medina, hoy en gran parte desaparecido.
Bab el Bhar |
El Museo Nacional del Bardo. Se encuentra situado en el barrio del Bardo a las afueras de la ciudad, lugar residencial desde el siglo xiii de los sultanes hafsidas, y reconstruido más tarde como palacio del bey. El mismo edificio fue adaptado para el museo.
Se trata de uno de los museos más grandes del Mediterráneo, y presenta una variedad de piezas arqueológicas y de la historia de Túnez correspondientes del cruce de muchas culturas a lo largo de varios milenios. Gracias a las excavaciones arqueológicas en Cartago, Útica, Hadrumetum o Dougga, el museo ofrece una de las mejores y más grandes colecciones de mosaicos romanos. También alberga obras griegas y una colección de cerámica del norte de África y Asia Menor, así como colecciones de arte cristiano y arte islámico.
El tofet de Cartago, también llamado tofet de Salambó, es una antigua área sagrada dedicada a las deidades fenicias Tanit y Baal, ubicada en el barrio cartaginés de Salambó, cerca de los puertos púnicos. Este tofet «híbrido de santuario y de necrópolis» comprende un gran número de tumbas de niños que, de acuerdo a interpretaciones, habrían sido sacrificados o enterrados en ese lugar después de su muerte prematura. El perímetro forma parte del sitio arqueológico de Cartago, clasificado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La cuestión del destino de estos niños está fuertemente vinculada con la religión fenicia y púnica, pero principalmente a la forma como los ritos religiosos fueron percibidos por los judíos en el caso de los fenicios o por los romanos durante los conflictos que los opusieron a los cartagineses. De hecho, el término «tofet» designa originalmente un lugar cercano a Jerusalén, sinónimo del infierno: ese nombre que procede de las fuentes bíblicas induce a una interpretación macabra de los rituales que se supone tuvieron lugar y corrobora una hipótesis compartida por los interlocutores que revelaron fuentes sobre los fenicios en general y sobre los púnicos en particular: la religión en Cartago era «infernal». En fecha más reciente, el imaginario colectivo ha sido alimentado por la novela de Gustave Flaubert Salambó (1862), cuyo nombre proviene del barrio donde fue descubierto el santuario. El cómic, que cuenta las aventuras de Alix escritas por Jacques Martin, retoma esta interpretación.
La mayor dificultad para determinar la causa de los entierros reside en el hecho de que las únicas fuentes escritas que se refieren al rito del sacrificio de niños no proceden de la ciudad de Cartago, sino del extranjero. Por su parte, las fuentes arqueológicas —estelas y cippos— están sujetas a múltiples interpretaciones. Por mucho tiempo, el debate ha estado vivo y aún no existe un consenso amplio entre los diversos historiadores que han estudiado el tema.
Cartago fue una antigua ciudad del norte de África, en el actual Túnez (a unos diecisiete kilómetros al noreste de la capital de este país), fundada por emigrantes fenicios de Tiro a finales del siglo IX a. C., según la datación moderna más aceptada.
Tras la caída de Tiro en poder de los caldeos, Cartago se independizó y desarrolló un poderoso Estado que llegó a rivalizar con las ciudades-Estado griegas de Sicilia primero y con la República romana siglos después. Su estructura de gobierno fue de carácter republicano con ciertas características monárquicas o de tiranía, aunque evolucionó posteriormente a un sistema plenamente republicano. Los territorios controlados por Cartago la convirtieron en la capital de un próspero Estado, viéndose enriquecida por los recursos provenientes de todo el Mediterráneo occidental.
En el siglo III a. C. se enfrentó a la República romana en tres guerras (conocidas como primera, segunda y tercera guerras púnicas) por la hegemonía en el Mediterráneo occidental y de las que salió derrotada. A mediados del siglo II a. C., fue destruida por Escipión Emiliano en la llamada tercera guerra púnica.
En el año 29 a. C. Augusto fundó en el mismo lugar una colonia romana con el nombre de Colonia Iulia Concordia Carthago, que se convirtió en la capital de la provincia romana de África, una de las zonas productoras de cereales más importantes del Imperio romano. Su puerto fue vital para la exportación de trigo africano hacia Roma. La ciudad llegó a ser la segunda en importancia del Imperio con 400.000 habitantes.
En el año 425, los vándalos liderados por Genserico tomaron la ciudad y la convirtieron en la capital de su nuevo reino. Fue reconquistada por el general bizantino Belisario en el año 534, permaneciendo bajo influencia bizantina hasta el año 705.
Sidi Bou Said es un pueblo costero situado a unos 20 km de la ciudad de Túnez, capital de la Gobernación de Túnez a la que pertenece. Pequeños comercios coloridos en blanco y azul. Sus pintorescas calles venden artesanías de cerámica, platos de latón grabados con bajorrelieves, etc.
Hammamet o La Mahometa, es una localidad tunecina a orillas del Mediterráneo, ubicada a unos 60 km de Túnez.
Hammamet es muy conocida por la gran cantidad de jazmín, presente en todos los recovecos, aparentemente curioso puesto que no resulta ser una especie autóctona. Dicho arbusto fue fruto de la herencia de los tunecinos que volvieron de Al-Ándalus, importando numerosos conocimientos, palpables en la arquitectura del país, así como semillas de jazmín escondidas entre la ropa, puesto que no se permitía exportarlas. Desde hace años, Hammamet está decorada con dichas flores, perfumando las calles y locales de la ciudad. Numerosas tiendas y vendedores ambulantes ofrecen todo tipo de manualidades hechas con la única materia prima que da el popular arbusto.
La influencia del jazmín sobre los ciudadanos de Túnez y, especialmente Hammamet, es tan grande que actualmente la zona meridional de la ciudad se llama Yasmine Hammamet, en honor al arbusto.
Port El Kantaoui es un complejo turístico situado a10 kilómetros al norte de la ciudad de Sousse. Fue construido en 1979 específicamente como un centro turístico, alrededor de un gran puerto artificial que proporciona amarre con 340 literas para yates de lujo, albergando actividades deportivas desde esquí acuático hasta parapente, y varios campos de golf. El campo de campeonato aprobado por la PGA de 36 hoyos hace de Port El Kantaoui un destino popular para jugar al golf.
La arquitectura, aunque moderna y deslumbrantemente blanca, ha sido modelada en los edificios más tradicionales de Túnez, con calles estrechas y arcos. Los hoteles que bordean la playa se extienden desde Sousse a lo largo de kilómetros de mar limpio y brillante hasta el puerto de Port El Kantaoui y al norte del puerto.
La ciudad de Susa (en francés: Sousse), capital de la gobernación de Susa, está situada en la costa este de Túnez, a 140 km al sur de la ciudad de Túnez, y tiene 206.413 habitantes (estimados en 2004). Está bañada por el mar Mediterráneo y por el golfo de Hammamet. Susa se llamaba Hadrumetum, durante la época púnica.
Monastir es la capital de la Gobernación de Monastir. Es una pequeña ciudad costera tunecina, centro turístico, situada al sur de Susa (Túnez), a 162 km de la ciudad de Túnez. Tiene 104.535 habitantes.
Monastir fue fundada sobre las ruinas de la Púnica - Romana ciudad de Ruspina. La ciudad cuenta con un Ribat de Monastir bien conservado que se utilizó para escanear el mar en busca de barcos hostiles y como defensa contra los ataques de la flota bizantina. Varios ulema vinieron a quedarse en el "ribat" de esta pacífica ciudad para la contemplación. El ribat fue, en la década de 1970, también uno de los lugares de rodaje de la miniserie Jesús de Nazaret y de Monty Python 's' 'Vida de Brian' '. Hay vistas panorámicas de la ciudad tomadas desde un dirigible de inteligencia naval francesa en 1924.
El Djem o El Jem es una ciudad en la Gobernación de Mahdia. Su población era de 21.576 habitantes en el censo de 2004. Alberga algunos de los restos romanos más impresionantes en África, particularmente el mundialmente conocido Anfiteatro de El Djem. Capaz de albergar 35.000 espectadores, solo el Coliseo de Roma (con una capacidad de aproximadamente 50.000 espectadores) y el anfiteatro de Capua (se cree que pudo albergar hasta 40.000 espectadores) eran más grandes.
El anfiteatro en El Djem fue construido por los romanos bajo las órdenes del procónsul Gordiano, quién fue proclamado emperador en Thysdrus alrededor del 238 y era principalmente utilizado para espectáculos de gladiadores y carreras de carros de pequeño formato. Es posible que la construcción del anfiteatro nunca se completara.
Hasta el siglo XVII quedó prácticamente intacto. A partir de esa fecha sus piedras se utilizaron para construir el cercano pueblo de El Djem y la Mezquita Grande en Kairuán.
Su estado actual se debe también a la utilización de cañones por parte de los turcos para, en su batalla contra el Imperio otomano, dispersar a los rebeldes que se habían refugiado en el anfiteatro.
Las ruinas del anfiteatro fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1979. Anualmente alberga el Festival Internacional de Sinfonía de El Djem.
Gabes es la ciudad capital de la gubernatura de Gabes. Tiene 116 233 habitantes. Perteneció a la antigua Cartago. Después de la segunda guerra púnica, los romanos tomaron el control de la ciudad, rebautizándola como Tacape. En el siglo VII es conquistada por los musulmanes. En 1881, los franceses ocupan Gabes, y posteriormente los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial (1940) la anexionan. En 1943, la ciudad vuelve al control francés, y comienzan a reconstruirla en 1945. Tras la independencia de Túnez, Gabes queda bajo la administración de este país.
Matmata es una ciudad de Túnez perteneciente a la Gobernación de Gabès, a unos 35 km al suroeste de su capital Gabès. La ciudad fue destruida en buena parte en las inundaciones de 1969 y parcialmente reconstruida en la Nueva Matmata, situada a 15 km al Norte. Tiene una población de poco más de 2.000 habitantes, pero es la cabecera de una delegación de 7.013 habitantes. Se encuentra a unos 360 metros sobre el nivel del mar en los contrafuertes del Djebel Dahar. La economía del lugar está basada en la agricultura, y cada vez más en el turismo (ya sea directamente o por servicios).
Tamezret o Tamazrat, es un pueblo bereber tunecino situado en el sureste del país, a unos diez kilómetros de Matmata y a cuarenta kilómetros al suroeste de la capital de la gobernación de Gabès de la que depende. Pueblo construido en las cuatro laderas de una de las colinas más altas de las montañas Matmata. (480 m de altitud).
Zaafrane es un pequeño pueblo-oasis en el desierto en el centro de Túnez. Es la puerta de entrada al desierto del Sahara. Esta habitado, mayoritariamente, por el pueblo Adhara, tradicionalmente nómada.
Douz es una ciudad en la gobernación de Kebili en el sur de Túnez, conocida como la "puerta de entrada al Sahara". Por carretera se encuentra a 31 kilómetros (19 millas) al suroeste de Blidet, 125 kilómetros (78 millas) al sureste de Tozeur, y 475 kilómetros (295 millas) al sur de la capital tunecina de Túnez.
Se la conoce como el "último oasis de palmeras", porque tiene más de 500.000 palmeras en el área y es un importante productor de dátiles. En el pasado fue una parada importante en las rutas de las caravanas transaharianas. Hoy en día, es un destino para los turistas interesados en conocer el desierto y un punto de partida para caminatas por el desierto en camello, motocicleta o vehículo todo terreno.
Chott el Djerid, en español, "Laguna de la tierra de las palmeras") es un gran lago salino de origen endorreico situado en Túnez. Es uno de los múltiples chott, lagos salinos interiores situados en el norte de África.
Al sur de Chott el Djerid comienza el desierto del Gran Erg Oriental. Junto a los límites del lago se sitúan algunas localidades: las ciudades de Tozeur (capital de la Gobernación de Tozeur) y Nefta al norte; y en la orilla sur las ciudades de Kebili y Douz.
Zawiyet El Harth |
La mayor parte del año mientras el lago está seco, éste puede cruzarse caminando e incluso en coche, aunque esto último es peligroso ya que la superficie salina puede no ser del todo firme. Durante el invierno, cuando presenta una lámina de agua, se puede cruzar en pequeñas embarcaciones.
En las orillas del lago se pueden encontrar pilas de sal preparadas para su procesamiento industrial.
Chott el Djerid ha sido el escenario de varias películas, entre ellas Star Wars: Episode IV - A New Hope.
Tamerza (o Tameghza) es el oasis de montaña más grande de Túnez, conocido como Ad Turres por los romanos. Tiene un cañón y un casco antiguo abandonado. La ciudad fue abandonada después de que el río se inundó durante 22 días en 1969. Está ubicada al norte de los lagos salados y recibe agua dulce de las colinas cercanas. Está en la zona montañosa cerca de la frontera con Argelia, y está a 6 km de Mides, a 70 km de Tozeur. Tamerza está rodeada de una zona salvaje y escarpada y es famosa por sus cascadas de agua clara y manantiales.
Varias escenas de la película la Guerra de las Galaxias se rodaron en Túnez, para los apasionados de la saga es imprescindible visitar Mos Espa, recorrer sus escenarios y vestirse o no con ropas de la película.
Tozeur es una ciudad de la gobernación de Tozeur. En abril de 2014 tenía una población censada de 42.422 habitantes. Se encuentra ubicada en el centro-oeste del país, junto al lago salino Chott el Djerid y la frontera con Argelia. Durante los Imperios Romano y Bizantino y en el Reino Vándalo, Tozeur fue el sitio de Tusuros, en la provincia romana de Byzacena (originalmente parte de África Proconsularis).
Sbeitla es una ciudad del centro de Túnez situada en el corazón de las altas mesetas, entre desiertos de estepa. Se encuentra a 117 km al suroeste de Kairuán, a 163 km al noroeste de Sfax y a 275 km al suroeste de la ciudad de Túnez.
Tiene gran importancia debido a las ruinas de una importante ciudad romana convertida más tarde en capital bizantina. También se le conoce con el nombre de "Sufétula".
Restos Romanos
- El Arco del Triunfo de la Tetrarquía, a la entrada de la ciudad, está dedicado a los cuatro emperadores que gobernaron el imperio en el año 300, justo antes del mandato de Constantino I el Grande.
- Los baños públicos o termas. Se han llegado a contar hasta cuatro instalaciones en la ciudad, una de ella de gran magnitud. En estas termas mayores la distribución de las salas es muy irregular lo que hace pensar que el edificio sufrió modificaciones posteriores.
- El foro es uno de los mejores conservados en el mundo, presenta un amplio espacio abierto pavimentado con grandes losas, se halla amurallado y comprende el capitolio y otras edificaciones anexas.
- La puerta de Antonino que da entrada al foro puede datarse entre 138 y 161. Sus inscripciones hacen referencia a Antonino Pío y sus dos hijos adoptivos Marco Aurelio, más tarde emperador y filósofo; y Lucio Vero.
- Los "tres templos". En lugar de construir un único templo o capitolio dedicado a las tres divinidades más importantes para los romanos: Júpiter, Juno y Minerva los habitantes de esta ciudad construyeron templos separados para cada una de las deidades. Una disposición similar sólo ha sido hallada en la ciudad de Baelo Claudia de Cádiz en España.
- Otras edificaciones importantes de la ciudad, aunque en peor estado de conservación son el teatro, el anfiteatro y las fuentes públicas.
Teatro |
Cairuán, Kairuán, Kaïrouan o Qayrawán es una ciudad de Túnez y la capital de la gobernación de Kairuán, localizada a unos 160 kilómetros al sur de la capital. En 2003 la ciudad tenía una población de unos 150.000 habitantes aproximadamente.
Fue fundada alrededor del 670 cuando el general árabe Uqba ibn Nafi seleccionó un lugar en medio de un denso bosque, en ese entonces infestado de bestias salvajes y reptiles, para la localización de un amsar o puesto militar. Durante el periodo medieval, Cairuán se convirtió en la tercera ciudad más santa del islam, por detrás de La Meca y Medina, debido a su importancia como centro de la fe islámica en el Magreb.
Fue capital del emirato aglabí. Cuando uno de sus miembros, Ziyadat, intentó disolver las unidades árabes en 824, se produjo una gran revuelta en Túnez sofocada con la ayuda de los bereberes.
La ciudad de Cairuán fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1988, por su rico patrimonio cultural.
La mezquita de Uqba, conocida también como la Gran Mezquita de Cairuán, es una de las más importantes mezquitas de Túnez y está considerada como el más antiguo santuario del Occidente musulmán (Magreb).
Construida por el arquitecto Uqba ibn Nafi en el 670 (el año 50 según el calendario islámico) en el momento de la fundación de la ciudad de Cairuán, la mezquita ocupa una superficie de 9000 metros cuadrados y su perímetro alcanza los 415 metros, medidas que otorgan a la Gran Mezquita un puesto preeminente entre los templos más amplios de África del Norte. Su espacio incluye una sala de oración, un gran patio parcialmente pavimentado de mármol y un alminar de aspecto macizo. La mezquita de Uqba es uno de los más relevantes elementos arquitectónicos que conforman la ciudad de Cairuán, declarada Patrimonio de la Humanidad.
En la época de la dinastía aglabí, la importancia de la Mezquita de Uqba y del resto de lugares sagrados de la ciudad de Cairuán, acentuó su desarrollo urbano y promovió un aumento significativo de su población. La universidad o madrasa, formada por los maestros que enseñan en la mezquita, se constituye como importante centro de estudios religiosos y profanos.
Trece siglos después de su fundación, es un relevante centro espiritual visitado cada año por centenas de millares de fieles y de turistas.
La Mezquita del Barbero, conocida también como el Mausoleo de Sidi Sahab, es una zawiya tunecina situada en Cairuán, fuera de las murallas de Cairuán en la medina.
El monumento alberga la famosa tumba de Abu Zamaa el-Balaoui, compañero del Profeta del Islam, Mahoma, que murió en la batalla de 34 (654) Apodado Sidi Sahab o Sidi Sahbi, se le considera el mecenas de la ciudad de Cairuán. El edificio, que fue construido muy probablemente en los siglos XIII y XIV, fue completamente renovado en el siglo XVII por los beys de la dinastía muradita. Fue Hammuda Pasha Bey quien reconstruyó la zawiya, construyó la madrasa y el minarete alrededor de 1662; su nieto, Mohamed Bey El Mouradi, reconstruyó completamente la cúpula del mausoleo, y probablemente el patio y las galerías que lo rodean, entre los años 1681-1685.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por su comentario. Si lo estimamos conveniente contactaremos con Ud.
Saludos